Economía

La creación de empleo sube en julio a ritmos de 2005, pero hay 761.000 parados más que hace un año

  • El paro baja en 89.849 personas, su mayor caída en este mes desde 1997
  • Más de 712.000 trabajadores dejaron atrás el Erte durante el mes pasado

El mercado laboral dio un cierto respiro en julio. La creación de empleo subió en 161.217 personas (hasta 18,78 millones de ocupados), en el mejor mes de julio desde 2005. Hasta 712.000 personas han salido de un Erte y el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de Empleo bajó en 89.849, su mayor caída en este mes desde 1997, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Ahora bien, los efectos del gran confinamiento y la hibernación a la que ha estado sometida la economía española no desaparecerán así como así. Todavía hay 747.656 afiliados menos que hace un año y hasta 761.000 parados más que los niveles registrados en julio del año pasado.

El departamento de Trabajo ha resaltado que la cifra de paro registrado en el mes de julio intensifica la tendencia a la baja que se inició en mayo, tras el incremento "abrupto" de los meses de marzo y abril como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19.

Así, el descenso de julio contrasta con la subida de desempleados registrada en junio, cuando el paro aumentó en 5.107 personas, y con la de mayo, con una subida de 26.573 personas, datos inferiores a los de abril y marzo, meses en los que la crisis sanitaria llevó a un repunte del desempleo de 282.891 y 302.265 parados, respectivamente. Un año antes, en julio de 2019, el paro bajó en 4.253 personas.

El volumen total de parados alcanzó al finalizar julio la cifra de 3.773.034 desempleados. Es preciso tener en cuenta que el dato de paro de julio, al igual que ocurrió en marzo, abril, mayo y junio, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un Erte, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

Por su parte, el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que es el tercer mes consecutivo en el que aumenta la afiliación media tras el desplome provocado por la pandemia en marzo (-243.469 afiliados) y abril (-548.093). En mayo, la afiliación media subió en cerca de 97.500 personas y en junio lo hizo en más de 68.000 personas.

Más de 712.000 trabajadores dejaron atrás el Erte en julio

Desde que arrancó mayo han salido de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) dos de cada tres personas. Sólo en el mes de julio fueron 712.000 personas, lo que supone una salida media diaria de casi 23.000 trabajadores, y de ellos la mayoría (624.000) estaban en Erte de fuerza mayor. En términos relativos, el número de personas incluidas en Erte se han reducido un 39% respecto al 30 de junio y un 67% frente al máximo, registrado el 30 de abril.

Del total de afiliados a cierre de julio, 1,18 millones seguían en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, 932.609 por fuerza mayor.

Por sexo y por sectores

Durante el mes pasado se redujo el paro registrado de las mujeres por primera vez desde el inicio de la pandemia, con 38.332 paradas inscritas menos. El total de mujeres desempleadas es de 2,17 millones, mientras que el paro masculino acumula su tercer mes de caída y registra 51.517 desempleados menos, hasta un total de 1,59 desempleados.

Al mismo tiempo el número de parados desciende en todos los sectores salvo en la agricultura. En concreto, el paro registrado se reduce "de manera notable" en el sector servicios, el que más ha sufrido la hibernación de la economía, con 84.563 personas inscritas menos; en industria, con 9.444 parados menos, en la construcción con 6.556 personas menos y en el colectivo sin empleo anterior con 394 (-0,13%) parados menos.

Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social creció en julio en todos los regímenes. El Régimen General sumó 141.117 afiliados medios en julio respecto a mayo, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ganó 17.506 ocupados.

Por sectores, la construcción elevó en 22.237 su cifra de ocupados medios en julio, un 2,64% más que en junio, mientras que la hostelería ganó 66.924 personas, lo que supone una subida intermensual del 5,8%; el comercio ganó 40.816 cotizantes (+1,7%) y las actividades administrativas sumaron 34.321 afiliados (+2,8%).

El descenso más acusado fue para la educación, que perdió casi 82.789 afiliados por el fin del curso escolar, cifra similar a la de julio de 2019, según el Ministerio.

El gasto en prestaciones por desempleo casi se triplica en junio (+193,1%), hasta 4.188,8 millones

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 4.188,8 millones de euros el pasado mes de junio, un 193,1% más que en igual mes de 2019.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.066,2 euros, lo que supone un aumento de 227,2 euros (+27,1%) sobre el mismo mes del año 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky