Los errores diplomáticos de Moncloa con los países europeos costarán otros 8.700 millones de euros al sector turístico español. La decisión de Reino Unido de imponer una cuarentena a todos los viajeros llegados de España hunde las reservas y la facturación de los negocios de hostelería, hoteles y comercios. Según la patronal del sector Exceltur, la medida amenaza con otros 8.700 millones de euros en pérdidas entre agosto y septiembre.
Por su parte, el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, cree que las consecuencias de la cuarentena británica o las recomendaciones de no viajar a España por parte de Francia o Bélgica son "un desastre en todos los sentidos" para el sector turístico español, que, a su juicio, podría perder cerca de 120.000 millones de euros hasta final de año si no hay mejoras.
El Gobierno, por su parte, confía en sus "gestiones" diplomáticas con Londres. La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, se reunió el lunes con expertos epidemiólogos españoles y británicos, y confía que todo su despliegue ante la cuarentena impuesta por el Gobierno británico a quienes visiten España "de sus frutos en breve". Laya aseguró que "el diálogo continúa y confío en que la solidez de los datos y explicaciones españolas den sus frutos en breve". La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, dijo que en Ibiza que el Gobierno está tratando con el Ejecutivo británico de que se levanten las cuarentenas para Baleares y Canarias "hoy mejor que mañana".
"Sabemos que nuestros turistas son importantes para España, pero todos sabemos que ha habido rebrotes", señala el embajador británico
Sin embargo, el embajador británico en España, Hugh Elliott, rechazó este lunes, en declaraciones a La Sexta, que el Gobierno británico vaya a levantar esta cuarentena. "Sabemos lo importante que es el turismo británico para la economía española, pero nuestra prioridad tiene que ser la salud pública", indicó. "Todos sabemos que ha habido rebrotes y que las cifras de la semana pasada han mostrado una tendencia significativa al alza", añadió.
Elliott se refirió así a los datos de contagios de España, que vuelven a mostrar una tendencia al alza. El Ministerio de Sanidad notificó el lunes que se han producido 855 nuevos contagios por coronavirus en las últimas 24 horas. El pasado viernes fueron 922.
En España, solo queda abierta en torno al 20% o 25% de la planta hotelera
Aragón, con 474 nuevos contagios registrados en las últimas 24 horas, es la comunidad que más casos reporta a Sanidad, con un repunte de 176 positivos respecto al pasado viernes (298), seguida por Navarra con 94, un positivo más. A continuación se sitúa Cataluña con 71 nuevos contagios, 62 menos; y Madrid, con 53 casos, lo que supone 54 menos.
La media de casos por 100.000 habitantes está en 47,05 mientras que un día antes era de 37,94. Y de nuevo Aragón, con 314,11, lidera el índice de incidencia acumulada, al igual que el día anterior que presentaba 220,12. Le sigue Cataluña con 132,04 y Navarra con 136,19.
Por su parte, la presidenta del Ejecutivo de las Islas Baleares, Francina Armengol, sostiene que los datos epidemiológicos de la comunidad "nos avalan". Según sus cifras, en los últimos 14 días en las islas hay ocho casos acumulados por cada 100.000 habitantes, frente a los 5,8 de Canarias, mientras que en el conjunto España se alcanzan los 37 y los 14,5 en el Reino Unido.
El propio Gobierno del Reino Unido reconoció este lunes que la incidencia del coronavirus es menor en las islas Canarias y Baleares que en el resto de España, pero ha advertido de que "los casos están aumentado muy rápidamente" en "otros lugares", según la secretaria de Estado de Sanidad, Helen Whately.
Colapso del sector
"Actualmente, en España hay abierto un total del 20% o 25% de la planta hotelera, unos 5.000 establecimientos, muchos de los cuales se verán abocados a cerrar si la situación no mejora", advierte el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, y alertó de que ciudades como Madrid o Barcelona tienen ocupaciones en el entorno del 15% al 20%.
"Estamos ante una situación de colapso y de riesgo importante con pérdidas desde el pasado 13 de marzo de unos 5.000 millones semanales", señala Molas, que aún confía en que la situación pueda recuperarse este otoño con el turismo de congresos o de negocios.
Sin cobertura nacional
Respecto a si el turismo nacional podría ser la solución para paliar la crisis este verano, el presidente de la Mesa del Turismo asegura que "no tiene suficiente capacidad", a pesar de que es muy importante para determinados territorios de España.
"El turismo nacional es estacional y su capacidad para cubrir el hueco del turismo internacional es muy limitada", añade Molas, quien recuerda también la difícil situación que vive la población española tras haber estado tres meses confinados y en situaciones económicas muy complicadas. Por todo ello, el presidente de la Mesa del Turismo alerta que en zonas vacacionales, sobre todo de islas, hay hoteles que se enfrentan a situaciones económicas muy difíciles, y aunque han abierto estos días tendrán que cerrar.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, explicó este lunes la aparición de rebrotes de Covid-19 en las últimas semanas debido a los contagios que se están produciendo. "Hay rebrotes porque tiene que haberlos, porque hay contagios", aseguró en declaraciones a los medios tras la presentación del curso Mujer y liderazgo en tiempos de crisis, en los Cursos de Verano de El Escorial. En este sentido, la vicepresidenta del Ejecutivo insistió en que la mayoría de los nuevos casos son asintomáticos, que son "más complicados" de controlar. Calvo rechazó que el sistema sanitario vaya a "colapsar".