
El Partido Popular ha aprovechado los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial, para rearmar su programa económico de cara a Europa. Lo ha hecho presentado las líneas económicas por las que quiere que España camine en la era coronavirus. Para ello se ha rodeado de pesos pesados del PP en materia económica. Entre ellos, seis exministros (Luis de Guindos, Fátima Báñez, Elvira Rodríguez, Román Escolano, Isabel García Tejerina y Miguel Ángel Arias Cañete). Además ha contado con la presencia del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y de Manuel Pizarro, expresidente de Endesa.
Con el epígrafe de Activemos España con Europa, y a grandes rasgos, el PP y sus intervinientes han abordado y mantenido la responsabilidad del uso de los fondos europeos de reconstrucción, la necesidad de persistir en la estabilidad presupuestaria y económica, en reformas para la competitividad de las empresas y reformas estructurales, así como en el mantenimiento de las que, en su opinión, ya están funcionando -la reforma laboral-. La sostenibilidad de las pensiones fue otro de los temas analizados.
Los ponentes participantes de los cursos han defendido la ampliación de los Ertes, reformas fiscales que eviten subida masiva de impuestos, flexibilidad laboral y pactada para que dé seguridad jurídica, ensanchamiento de las bases tributarias y, vigilar el déficit público trabajando por el equilibrio de las cuentas públicas. A camino entre la sanidad y la economía, el PP ha sostenido en estas jornadas las actuaciones quirúrgicas drásticas en el caso de rebrotes del coronavirus.
El guiño a la CEOE
Elogiando la "neutralidad" de la organización empresarial, CEOE, Casado se puso del lado del presidente de la patronal defendiendo la extensión de los Ertes. Precisamente Garamendi habló de reformas necesarias para superar la crisis económica, y en su alocución señaló que los españoles hicieron los deberes en 2008, con reformas como la laboral y financiera, "reformas eficaces que sirvieron para crecer por encima del 3%".
El problema con el que nos encontramos ahora -destacó- "es que íbamos creciendo, pero no vigilábamos el déficit". No en vano -afirmó-, las empresas ahora "están mejor preparadas ahora", ponderando la importancia estratégica y clave que han tenido la aplicación de los Ertes y de las líneas ICO para proteger las empresas y el empleo, con la participación modélica de la Banca.
Garamendi pidió desde El Escorial trabajar por un clima de seguridad jurídica para facilitar estabilidad y confianza, teniendo en cuenta que la mitad de la deuda española es extranjera.
En defensa del marco constitucional, insistió en que en España existe mayor presión fiscal que en el resto de los estados miembros de la UE, sobre todo si se observa que en España hay una economía sumergida que se eleva al 24%, mientras la media europea es del 13%.
La ministra del Empleo
Fátima Báñez, hoy presidenta de la Fundación CEOE, y hogaño ministra de Empleo y de Seguridad Social en los gobiernos de Mariano Rajoy, aludió a la importancia de las personas, en el centro de la política. Recordó la exdirigente popular que a punto de un rescate, y con las pensiones congeladas por primera vez, los populares plantearon una reforma laboral para volver al crecimiento, a la creación de oportunidades y, al empleo, "que es lo que permite dignidad a las personas para hacer un proyecto de vida en libertad". La reforma -remarcó-, hizo que España pudiera crear empleo con un crecimiento del 0,7%-1%, cuando antes de la reforma había que crecer por encima del 3%.
De la reforma laboral de 2012 explicó que sirvió para crear empleo en los sectores más vulnerables de la sociedad -mujeres, jóvenes y parados de larga duración-, con medidas novedosas como eliminar el despido libre o exprés o, regular por primera vez el teletrabajo.
Como respuesta europea frente a la crisis, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos analizó la situación económica y la proyección de enorme incertidumbre, la respuesta de políticas monetarias y fiscales y, los problemas de estabilidad financiera.
Advirtió el exministro de Economía de la posible caída del PIB de hasta el 13% en el segundo trimestre, "menos de lo que pensábamos", matizó. Los Ertes, explicó de Guindos, "encapsulan el empleo, y el mejor indicativo ahora el número de horas trabajadas", y ahí se aprecia una caída de entre el 10 y el 15% en el segundo trimestre, esgrime.
De Guindos, no obstante, ve mayor crecimiento entre el tercer y cuarto trimestre. Eso sí, con "enorme incertidumbre, de manera incompleta y desigual".
Cómo salir de las crisis
La vicesecretaria del Partido Popular, Elvira Rodríguez, puso en su intervención el acento en la previsión y en el control de las Cuentas Públicas. "Un país con empleo -reseñó la exministra de Medio Ambiente- es un país estable, un país adecuado para los negocios. Un país en el que se puede invertir, con más puestos de trabajo y más riqueza". En estos momentos -dijo también la expresidenta de la Asamblea de Madrid-, estamos ante un crisis diferente, aunque igual de nociva desde el punto de vista económico. Las cifras son dramáticas", señaló.
La dirigente popular, acompañada por Fátima Báñez, aseguró que de las crisis se puede salir "si no nos equivocamos los objetivos, mantenemos los puestos de trabajo y procuramos que no se destruyan las empresas".