
El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Abel Caballero, ha plantado al Gobierno en la reunión que habían de tener con el Ministerio de Hacienda, liderado por la María Jesús Montero, para negociar la utilización del superávit y los remanentes de los ayuntamientos en superávit para hacer frente a la crisis del coronavirus. Para algunos alcaldes la propuesta del Ejecutivo no es suficientes y exigen al Gobierno central.
Tras la reunión del jueves de la Junta de Portavoce s del FEMP, los alcaldes mostraron a Caballero su descontento con las propuestas que venían de Hacienda, por lo que finalmente Abel Cabllero cambió la fecha de la Junta de Gobierno para este martes, día 28, de la que todavía no se conoce hora exacta. Este encuentro ya se había aplazado anteriormente respecto a la fecha inicial, prevista para el 19 de junio.
La propuesta planteada a la FEMP desde el Ministerio de Hacienda para la utilización del superávit no cuenta , de momento, con el apoyo de la mayoría del órgano de gobierno de la FEMP, según los comentarios de los portavoces.
Los ayuntamientos llevan todo el año luchando contra el Gobierno por una mayor flexibilidad para poder usar su superávit y sus remanentes, inmovilizados por el Gobierno, para poder así desarrollar políticas sociales, contribuir en la reconstrucción económica, a la agenda urbana y de movilidad sostenible... En una negociación que según Abel Caballero estaba "muy encaminada" la semana pasada, el Ministerio de Hacienda propone a los municipios con superávit presten esa cantidad al Estado, que se lo irá devolviendo como ingresos no financieros a través de dos partidas; una en 2020 y otra en 2021, por 5.000 millones de euros. El resto de la cantidad total sobrante lo retendría Hacienda y lo iría reintegrando en un plaza de diez años. Algo con lo que muchos alcaldes no están contentos.
Los partidos quieren garantías
En resumen, este año y el próximo, los ayuntamientos podrían movilizar un total de 5.000 millones de euros, resultado del 35% de los remanentes que, voluntariamente, las entidades locales entregarían al Ministerio de Hacienda. El resto del préstamo lo devolverían en 10 años.
"La propuesta, a pesar de los cambios incluidos, sigue siendo claramente insuficiente. El acuerdo no alcanza el consenso requerido ni tiene el apoyo de la mayoría en la Junta de Gobierno", manifestó el portavoz de Unidas Podemos en la FEMP, Pedro del Cura, en un comunicado.
Del mismo modo se ha expresado también el portavoz del PP y alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, quién asegura en declaraciones a Europa Press que el planteamiento del Gobierno no cuenta, por el momento, con el aval suficiente de la FEMP.
"Va a haber un problema grave", señala Azcón, que ha recordado que esta propuesta tiene que ser refrendada por la mayoría de la FEMP para que luego el Gobierno pueda llevarla al Congreso de los Diputados y allí ser aprobada.
Para Azcón, la propuesta se resume en que los ayuntamientos pierden en 2020 y 2021 el 65% de sus ahorros, que, sin embargo, gana el Estado en liquidez.
Además, comenta, el Estado no comienza a devolver el préstamo hasta 2022, porque se le dan dos años de carencia. Por tanto, considera que es necesario renegociar el acuerdo, ya que, de no ser así, se abrirá una brecha en el municipalismo en el seno de la FEMP.