
El acuerdo europeo para el fondo de reconstrucción aprobado esta semana en Bruselas amenaza 5.000 millones de euros de los fondos agrícolas para España. Según la organización agrícola Asaja, los fondos destinados a la agricultura se reducirán un 10 %, pasando de 383.000 a 343.900 millones de euros en el periodo 2021-2027, un recorte que equivale a "perder un año entero de pagos directos de la Política Agraria Común (PAC) en España".
Pedro Barato, presidente de Asaja, denuncia que "pese a que el presidente del Gobierno defendió que no aceptaría un presupuesto inferior al actual, la realidad es que el recorte es más que evidente y Sánchez habla de resultado exitoso y de acuerdo histórico cuando los agricultores y ganaderos van a perder cerca de 5.000 millones de euros durante el nuevo periodo".
En España, la Política Agraria Común beneficia a unos 700.000 perceptores
La organización agraria ha señalado que los recortes serían de un 9,6% en pagos directos y ayudas de mercado, y del 11% en Desarrollo Rural, en precios de 2018, que es como las Instituciones Europeas diseñan sus presupuestos. De esta forma y sin tener los cálculos definitivos de reparto de los diferentes países, pero teniendo en cuenta el peso de España en los fondos agrícolas de la UE -más del 13% en primer pilar y un 8,5% en el segundo-, España podría llegar a perder más de 4.740 millones de euros en el periodo, según las estimaciones de Asaja.
En general, las organizaciones agrarias han criticado los recortes en los fondos agrícolas. Entre las organizaciones agrarias, Asaja y COAG han expresado una reacción más crítica, mientras que UPA se ha desmarcado un poco de esa línea y ha valorado que la Unión Europea haya conseguido un compromiso político.
Planas niega recortes
Por su parte, el ministro de Agriculura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, niega que España vaya a perder fondos agrícolas tras el acuerdo europeo. A su juicio, España mantendrá los fondos para su agricultura en los próximos siete años en los mismos niveles que el período 2014-2020.
Planas asegura que España ha cumplido "plenamente" su objetivo, porque ha logrado 47.500 millones "disponibles" en los próximos siete años para apoyar a agricultores y ganaderos, e "inyectar" al sector 6.800 millones anuales.
En España, la PAC beneficia a unos 700.000 perceptores de las ayudas, por lo que el acuerdo, a su juicio, es una "excelente" noticia para el sector.
El ministro sostiene que la dotación agrícola se verá "incrementada" si se añaden los fondos que aportará la Administración General del Estado, porque el montante superaría los 50.000 millones. Luis Planas precisa que, dentro del acuerdo, el fondo de la recuperación constituye una respuesta de la UE a la crisis y también beneficiará al sector agroalimentario, que podrá acogerse al plan nacional de inversiones y reformas, del Ministerio de Economía.
El acuerdo de los líderes de esta semana también incluye el presupuesto comunitario para los próximos siete años: 1,074 billones en total. La Política Agrícola Común es uno de los pilares prioritarios para España. En la rueda de prensa posterior a la cumbre, Sánchez anunció que el conjunto de fondos para la PAC (ayudas directas y las de medidas de desarrollo rural) para el periodo 2021-2027 iba a tener "la misma cuantía" que en las perspectivas financieras plurianuales de 2014-2020.
Sin embargo, al comparar ambos periodos con precios constantes de 2018 se observa que hay un recorte importante del 10%. Así, la PAC pasará del 382.855 millones de euros del marco que termina a los 343.950 millones de euros del próximo periodo. Éstas son las cifras para los 27 socios, habrá que ver cuál es la partida específica para España.