Economía

Joven con estudios y trabajo: el insospechado perfil de la pobreza severa en España

  • Un estudio advierte de que, en España, un trabajo no garantiza no ser pobre
  • Canarias, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura acumulan la pobreza
  • Un millón de personas son pobres a pesar de tener un trabajo en España
Imagen: Dreamstime.

Tener un trabajo y una educación media-alta ya no son factores que alejan de padecer la pobreza. Al menos, eso es así en España, donde los problemas estructurales socioeconómicos cincelan una tendencia en la que cada vez es más fácil caer en la pobreza. Así lo apunta un informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que trata de poner luz sobre quiénes son los antiguos pobres de España, muy alejados de la imagen asociada a personas con baja educación que buscan abusar del sistema de ayudas públicas. 

Al menos 4,2 millones de personas en España se encuentran en pobreza severa -grupo de la población al que se dirige el Ingreso Mínimo Vital aprobado recientemente por el Gobierno- y su perfil es el de una persona española joven con hijos, con un nivel educativo medio o alto y con trabajo, según un informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), titulado 'El paisaje del abandono'.

"Son personas que 'han hecho los deberes' pero que permanecen atrapadas en una estructura que no les permite desarrollarse", ha precisado el autor del estudio e investigador de la EAPN-ES, Juan Carlos Llano.

En concreto, de las personas en situación de pobreza severa, el 51,2% son mujeres frente a un 48,8% de hombres; y una de cada cuatro (24,3 %) tiene menos de 18 años, un porcentaje que se eleva hasta un 40,5% si se suman las personas entre 18 y 29 años. Por lo tanto, el autor concluye que "la juventud está muy sobrerrepresentada".

Por otra parte, el grupo de personas mayores en pobreza severa representa el 8,7 % del total y el autor destaca que la práctica totalidad de sus ingresos vienen determinados por el importe de las pensiones que reciben, es decir, que no pueden salir por sí mismas de la situación de pobreza severa. Además, estas personas quedan fuera del nuevo Ingreso Mínimo Vital al tener más de 65 años.

El riesgo de tener hijos, estudios y trabajo

Además, del informe se desprende que tener hijos es un importante factor de riesgo, pues el 38% de la población en pobreza severa son hogares formados por dos adultos con uno o más niños a cargo.

En cuanto al nivel de estudios, más de un 36% de las personas en pobreza severa en España han completado la segunda etapa de la educación secundaria o cuenta con estudios superiores, frente a un 32,3% que sólo ha terminado la educación primaria o menos y un 31,1% que tiene la primera etapa de la educación secundaria. Igualmente, el porcentaje de personas ocupadas dentro de la población en pobreza severa es muy similar al de desempleadas. En concreto, el 30,3% tienen un trabajo frente a un 32,8% que están en paro. Atendiendo a la nacionalidad, el 74,1% son españoles frente a un 25,9% de extranjeros.

Así, la EAPN señala que se revela un perfil "muy distinto al que se intenta imponer desde determinados centros de interés", según precisa el informe, que añade que "no se trata de personas negligentes que tratan de aprovecharse del sistema social para conseguir vivir sin trabajar".

En concreto, el informe muestra que del total de personas con un empleo en España, prácticamente 1 millón de personas, el 5,4%, están en pobreza severa. "Es cierto que para no ser pobre hay que tener un trabajo, pero la inversa es falsa: se puede conseguir un trabajo y ser pobre e, incluso, trabajar y ser muy pobre", advierte el estudio.

Problema estructural

De los datos también se desprende que algo más de la mitad de las personas en pobreza severa no tiene una vivienda en propiedad; y que el 8,8 % dejó de disponer en alguna ocasión de alguna de sus fuentes habituales de energía (cortes de luz o gas). Para el resto de la población la cifra es del 0,9%.

También sufren en mayor medida, con respecto al resto de la población, problemas como la falta de luz natural en sus viviendas, falta de espacio, falta de capacidad para sustituir muebles viejos, para arreglar goteras o mantener su vivienda a una temperatura adecuada, imposibilidad de permitirse tener Internet, coche o irse de vacaciones. Además, entre el 14% y el 20% residen en zonas afectadas por ruidos, contaminación, suciedad ambiental y existencia de delincuencia o vandalismo.

Según ha precisado Juan Carlos Llano, de los datos se desprende que "no es una colección de casos particulares" sino que "corresponde a una situación estructural". Entre las conclusiones, también destaca que hay una "gran diversidad territorial" y que la protección que han recibido hasta ahora las personas en pobreza severa ha sido "muy insuficiente".

Los territorios con más pobres del país

En cuanto al territorio, el estudio señala que las cifras más altas de pobreza severa se dan en Canarias, Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 13% y el 16% del total de su población. En valores absolutos, Andalucía agrupa a algo más de 1,1 millones de personas en pobreza severa; le siguen la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña con cifras entre 420.000 y 510.000 personas.

El informe está realizado con los últimos datos disponibles y aunque esto pueda suponer que algunos datos son antiguos, el autor del estudio ha precisado que lo que ha podido variar es el número de personas en situación de pobreza severa pero no el modo de vida de estas personas que sigue siendo "bastante actual". Además, ha indicado que el impacto negativo del coronavirus obliga a considerar estos datos como "un mínimo".

El presidente de la EAPN-ES, Carlos Susías, ha declarado que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España hay que valorar herramientas como el Ingreso Mínimo Vital, aunque ha indicado que "hay que mejorar su cuantía situándolo por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura para que llegue a todas las personas que lo necesitan, y agilizar la tramitación".

Asimismo, considera que hay que solucionar los problemas de empadronamiento de las personas sin hogar y resolver el problema de las personas que se encuentran en situación administrativa irregular en España, que se quedan fuera de la prestación. También ha pedido apostar por la calidad del empleo y por el acceso a la vivienda mediante la ley de segunda oportunidad, mayor parque público de vivienda y una Ley de Vivienda.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bko
A Favor
En Contra

Les toca emigrar, ahora el 80% aprueba la selectividad y el 60% acaba la carrera universitaria, hace tres décadas era 50% y 30%.

Puntuación 17
#1
Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

¿Con estudios de qué? Ciencias políticas, Filosofía, Bellas Artes,...mucho paro y la única salida hacerse funcionarios. Aún así, la pobreza está sobre todo en las ciudades, en el campo todo es más barato y sobra trabajo...pero hay que trabajar duro. Y si no hay trabajo donde vives, toca emigrar a donde sea. ¿Esperando la paguita de miseria para malvivir toda la vida?. Poco respeto por uno mismo si lo hacen.

Puntuación 24
#2
VIO
A Favor
En Contra

Un país que desprecia a sus empresarios acaba teniendo paro. Ya de base, unos estudios dirigidos en su mayor parte por funcionarios, acaban haciendo funcionarios o parados. En la llamada Comunidad Valenciana, el presidente de su gobierno central, el señor Chimo Puig, para impulsar el catalán pone anuncios en prensa para decir a los jóvenes que si no conocen esta lengua no podrán optar a ser funcionarios. Esa es la gran panacea de todos los estudiantes: un empleo del estado para toda la vida. El resto, sin empresarios que creen trabajo, a los que se desprecia y extorsiona, e incapaces ellos mismos de ser autónomos, ¿a dónde van a ir? Al paro y a la extrema pobreza.

Puntuación 28
#3
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Los liberales de este diario se han ido de vacaciones por lo que veo. Ayer un keinesiano poniendo por las nubes a semejante bodrio de ideas de gasto, hoy otra noticia sobre la brecha salarial y lo que me faltaba por escuchar un estudio de váyase usted a saber quién, sobre que los pobres con estudios son los nuevos pobres externos, ojo y sin luz natural en día hogares. Pues si el keynesiano de ayer dejara el gasto del estado quieto, habría dinero para invertir en I+D. Señores hay alguien aquí que haya leído a la escuela austriaca de economía?.... pregunto.

Puntuación 7
#4
Nicaso
A Favor
En Contra

Estudios y más estudios llenándonos los oidos de pobreza. Visto lo visto creo que yo tambien he sido pobre parte de mi vida y a la vejez vuelvo a serlo otra vez.

Nos cuentan que la falta de luz natural en sus viviendas, falta de espacio, falta de capacidad para sustituir muebles viejos, para arreglar goteras o mantener su vivienda a una temperatura adecuada, imposibilidad de permitirse tener Internet, coche o irse de vacaciones son signos de la pobreza severa. Yo creo que está de broma los que hicieron el estudio ya que parte de lo enumeradon tampoco lo puedo hacer yo y no me considero un indigente.

En fin, que cuando el diablo no tiene nada que hacer con el rabo mata moscas y sacar estudios sociales es muy divertido.

Puntuación 21
#5
Incrédulo
A Favor
En Contra

Yo comparo el nivel de vida de los jóvenes de la década de los 20, y viven mucho mejor que yo a su edad. Y yo tenía carrera universitaria. Lo que ocurre es que nos conformabamos con menos. Vivíamos de alquiler en sitios baratos, compartido si es necesario, de viajes nada de nada, de móviles y juegos de videoconsola nada de nada, de tatuajes nada de nada, y tantas otras cosas.Y no son historias del abuelo cebolleta. Es la realidad. Lo que ocurre es que a muchos no le gusta una buena dosis de realidad.

Me da que los "jovenes" tienen la piel muy fina. Y un umbral de sacrificio bajísimo.

Puntuación 30
#6
pep
A Favor
En Contra

Curioso como cambian los perfiles de pobreza en estas democracias siglo XXI. Ahora son titulados con idiomas y trabajo los pobres. Antes eran las personas sin casa que okupaban las propiedades de otros, las personas que no tenían estudios y entraban pronto a labrarse un porvenir, como muchos politicos que siempre estaban al calor de sus partidos y sin saber de otros menesteres ó eras inmigrante que venías a ganar unos sueldos para ahorrar y volver a su país para crecer y hacer crecer a su familia en sus respectivos paises, como hicieron muchos españoles en la Alemania de los años 50/60.

Ahora, estos perfiles son la clase media-alta de nuestra sociedad y los titulados y bien formados jóvenes y no tan jóvenes, son la clase media-baja.

Ver para creer...

Puntuación 7
#7
La mayoría, salvo políticos, sindicalistas, apesebrados... vamos para atrás, como los cangrejos.
A Favor
En Contra

En este país, con estos socialcomunistas, solo tienen futuro los vagos, los sectarios y los ilegales. Ser honrado y trabajador está de capa caída con estos soplagaitas metidos a "políticos"; aparte de que cada vez hay menos trabajo, fruto del avance tecnológico, y exceso de titulitis por el nivel tan bajo en el que ha caído la educación.

Puntuación 9
#8
Lox 123
A Favor
En Contra

Creo q hay una grande parte de nacionalizados Españoles con la formación sin convalidar. Nada de racismo, solo necesitamos datos concretos para saber cómo actuar.

Puntuación 2
#9
A Favor
En Contra

Paguitas pa' los moros, mientras los españoles se mueren de hambre.

Puntuación 14
#10
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

España tiene un problemón que se va agudizando con forme van pasando las genraciones nuevas.

La juventud, aunque sobre cualificada, no encuentra trabajo, los más atrevidos intentan encontrarlo en el extranjero, aunque sean trabajos precarios mejor que no tener ninguno en España.

Pero lo más sangrante es la pobración mayor de 50 años, que aún con conocimientos, esperiencia de empresa y estudios medios, se les niega poder trabajar, son rechazados por la sociedad por su edad. De hecho por su edad fueron echados de sus trabajos y viven al vorde de la indigencia, o son asistidos por la caridad de algún familiar.

Este país es de locos, te puedes pasar toda tu fuventud estudiando que no te garantiza tener un puesto de trabajo digno donde poder vivir. Y si lo encuetras y eres joven, es tan preario que se está sobre cualificado con los estudios que se tienen, además de que esos estudios nos sirven para nada en ese trabajo.

Puntuación 15
#11
Pepon
A Favor
En Contra

Vivimos lo que votamos.

Desde 1978, hemos votado izquierda

los libros enseñan que la izquierda vive del voto pobre

O el pobre vota izquierda.

Más pobreza le interesa a PSOE,IU,UP.

Puntuación 3
#12
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Es que tampoco va muy desencaminado el artículo...si cobras 1200€ pero pagas 800€ de alquiler, que aquí habéis muchos que sabéis de economía y sabéis que esa cuenta no sale, alquiler+comida+facturas...que no lo queráis ver o recoger es otro tema...por mucha cualificación que tengas no todos pueden ser gerentes o directores, Tb otro problema que se une es que muchos fuimos criados con la idea de estudia y tendrás un buen trabajo, si, pero primero tiene que haber trabajo.

Siempre lo he dicho y siempre lo diré, cada vez nos parecemos más a Latinoamérica, pero con más seguridad y si habéis vivido o estado en estos países de economía subdesarrollada podéis ver muchas similitudes, o pagas el alquiler y las facturas o comer, por qué tu sueldo no da para más, y aquí ya estamos rozando eso...

Puntuación 9
#13
Bilbo
A Favor
En Contra

Consecuencia directa del capitalismo de amigotes que clama por "lo privado" pero que en el día a día viver del latrocinio de lo público.

Recordar que España tiene un tercio de los funcionarios de Francia o Alemania. Pero más del 70% de los trabajadores viven indirectamente de lo público a través de contratos Estado-empresa privada. Lo que queda es sector primario, energético y turismo (este último podemos tacharlo de la lista)..

Seguimos pagando las consecuencias de la guerra Civil donde había que elegir entre racionalismo cartesiano y oscuridad medieval eclesiástica. Ganó el bando equivocado. Adiós España, adiós.

Puntuación -2
#14
parimpar
A Favor
En Contra

Para #6

La diferencia, es que antes nos conformábamos con menos; bien es verdad. Pero teníamos futuro. Ahora no lo tienen.

Puntuación 4
#15
LARGA VIDA A LA EXTREMA DERECHA
A Favor
En Contra

Vamos a ver.

En España, hay más inmigrantes que españoles.

Aunque un inmigrante adquiera la nacionalidad española, sigue siendo un inmigrante. Y aunque nazca en España, y sus padres son inmigrantes, sigue siendo un inmigrante.

Eso de que los españoles no haríamos los trabajos asquerosos que hacen los inmigrantes es una gran mentira.

La realidad es que sí hay trabajo para todos los inmigrantes, pero no hay trabajo para los españoles. Esa es la verdad. La "izmierda" miente, como siempre.

Todos los bares de España son de chinos. Jamás verás a un dueño de un bar o de un restaurante que sea español. Excepto el fumador empedernido del "Asador Guarro-dilma", pero ese dueño no lo cuento como español, ya que... ¿quién co.jo.nes quiere ir a comer a un restaurante donde se permite fumar?

De pequeño, tus padres te machacan con el "¡estudia, estudia, estudia!" "¡Que no serás nadie en la vida!" ¿Y de qué te ha servido tanto estudiar? Con profesores, más o menos, decentes. Pero siempre había algunos profesores catalufos que te tenían manía. Es decir, lo has pasado mal en el colegio, en el instituto y en la universidad. Hacer un examen era la muerte. Era como dejarse manosear por un tanatopractor. Era algo muy temible.

¿Y qué trabajos se ofrecen en España? Transportista de cajas de cartón. ¿Tienes carné de conducir? No, ¿verdad? Azafata para grandes eventos. Reponedor de alimentos en un supermercado. Electricista. Fontanero. Barrendero.

Y todos los licenciados en Psicología presentándose cada año al examen del PIR, para trabajar como funcionario. Plazas muy limitadas. Y, aunque tengas suerte y te escojan, te puede tocar ir a trabajar a la Cochinchina.

Y, por otro lado, sueldos de mi.er.da. Eso sí: si eres político, sueldos muy buenos.

Cada día, nuevos impuestos. Para que los políticos vivan bien.

Es normal que haya pobreza en España. Lo raro es que no la hubiera.

Somos el único país del mundo donde se pagan más impuestos.

Puntuación 0
#16
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Cuando yo era pequeño, un caramelo Sugus valía media peseta. Y un donut de chocolate, 10 pesetas.

El problema está en los sueldos. Todavía hay gente que tiene el mismo sueldo que hace 40 años.

El SMI no se cumple. No sabéis la cantidad de gente que todavía cobra 1.000 pesetas al mes. Y cobra todavía en pesetas, no en euros.

Puntuación 2
#17
Zurullo interplanetario
A Favor
En Contra

España es un país para personas que han hecho Formación Profesional (FP).

Ojalá fuese un país de solamente filósofos. Todo el mundo estudiaría Filosofía. Pero nos moriríamos de hambre. Todo el día meditando.

Puntuación 0
#18