Economía

Estados Unidos anuncia y aplaza sus represalias a Francia por su Tasa Google

  • El 24 de junio el Elíseo aprobó un impuesto del 3% sobre servicios digitales
  • EEUU ya amenazó en diciembre tasas de hasta el 100% en productos galos
El presidente de EEUU, Donald Trump, junto a su homólogo francés, Emmanuel Macron. eE
Nueva Yorkicon-related

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue dando una de cal y otra de arena a la decisión gala de aprobar unilateralmente una tasa a los servicios digitales. Este viernes estaba previsto que la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) anunciara nuevas represalias contra Francia tras la imposición el pasado 24 de julio de un gravamen del 3% sobre los ingresos de los servicios digitales.

No obstante, Washington seguirá retrasando su implementación siempre y cuando Paris continúe difiriendo la recaudación fiscal que pesa sobre grandes tecnológicas estadounidenses como Google o Amazon.

Al menos eso sugirió el propio representante comercial, Robert Lighthizer, durante una conferencia virtual con el think tank londinense Chatham House. El funcionario confirmó que EEUU impondrá "ciertas sanciones", aunque no de inmediato. "Vamos a anunciar la implementación de ciertas decisiones contra Francia, suspendiéndolas como ellos han suspendido la recaudación de este impuesto", señaló Lighthizer.

EEUU ya había amenazado el pasado diciembre con imponer aranceles de hasta el 100% sobre bienes franceses por valor de hasta 2.400 millones de dólares, incluido el vino, para presionar contra la comúnmente conocida como "tasa Google". Estos productos habían quedado exentos del gravamen del 25% aplicado a múltiples productos europeos tras la decisión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el caso de los subsidios al fabricante aeronáutico Airbus.

La administración Trump también ha considerado otras medidas adicionales contra el gobierno de Emmanuel Macron, como usar una disposición del código tributario que permitiría al Departamento del Tesoro imponer una multa fiscal a las filiales estadounidenses de compañías francesas.

Entre 500 y 700 millones

De momento, Bloomberg y Reuters adelantaron que la decisión final del USTR optaría finalmente por aplicar aranceles sobre productos franceses por valor de entre 500 y 700 millones de dólares ya incluidos en la lista publicada en diciembre del año pasado. Dicha cantidad correspondería con lo que se espera que París recaude anualmente con su impuesto a los servicios digitales.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el jueves que tanto él como Lighthizer habían completado su revisión de este caso amparado por la Sección 301 de la Ley de Comercio de EEUU y cuya fecha de expiración vencía el viernes. Por su parte, desde Bruselas, el ministro de finanzas galo, Bruno Le Maire, incidió en que"la respuesta de Francia no cambiará". "Si no hay una solución internacional para finales de 2020, aplicaremos, como siempre hemos dicho, nuestro impuesto nacional", insistió.

Sin embargo, es importante recordar que en una misiva dirigida el pasado junio a sus homólogos en España, Francia, Italia y Reino Unido, Mnuchin, informó a sus socios que el esfuerzo por alcanzar un acuerdo internacional para tasar los servicios digitales está en punto muerto y rechazó acordar cambios provisionales a la legislación fiscal global que afecten a las compañías digitales estadounidenses.

Una labor encomiada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que retrasó hasta octubre la posibilidad de alcanzar un principio de acuerdo, cuya ampliación y detalles no llegarían hasta 2021.

De esta forma, EEUU ha suspendido actualmente el diálogo en el seno del organismo multilateral y se reserva el derecho de responder "con las medidas proporcionalmente pertinentes" a los países que opten por cobrar unilateralmente este tipo de impuestos, señaló en una carta que en el caso español estuvo dirigida a la titular de Hacienda española, María Jesús Montero.

El USTR es ahora el encargado de supervisar la investigación a España, Italia, la Unión Europea, Reino Unido, Austria, Brasil, la República Checa, India, Indonesia y Turquía abierta por este asunto a comienzos del pasado mes. El objetivo es determinar si impuestos sobre los servicios digitales como el ya aprobado por Francia el año pasado discriminan contra gigantes tecnológicos estadounidenses como Apple, Alphabet (Google) o Amazon, entre otros. La Sección 301 de la Ley de Comercio es la misma que respalda buena parte de los aranceles impuestos a China.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky