Economía

Las medidas económicas enfrentan a PSOE y PP, que siguen sin acuerdo

  • Ambos fracasan en la firma de una hoja de ruta para la reactivación
  • La negociación en materia sanitaria solo logra la alianza en asuntos básicos
Pedro Sánchez y Pablo Casado, a la llegada a una reunión en Moncloa. eE
Madridicon-related

Partido Popular (PP) y los partidos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, siguen sin alcanzar un acuerdo para la reconstrucción económica del país tras la crisis del coronavirus Covid-19. El Grupo de Trabajo Reactivación Económica terminó ayer sin acuerdo entre populares y socialistas. "Votamos en contra del dictamen del grupo de trabajo sobre economía porque nuestro modelo es la creación de empleo y la bajada de impuestos", señalaron ayer fuentes del PP.

Sin embargo, ambos partidos aseguraron que seguirán negociando hasta la votación final del próximo viernes e, incluso, hasta el pleno de la semana del 20.

Las diferencias fueron también notables en el Grupo de Trabajo para la Reconstrucción Social. El grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados, aprobó este miércoles el documento de conclusiones sobre medidas sociales solo con los votos a favor de los partidos que sustentan el Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos, y con el único apoyo de ERC.

El documento excluye a la escuela concertada de las ayudas por el coronavirus y las restringe a la educación pública. La portavoz del PP en este grupo, Rosa Romero, consideró que "es un ataque a la libertad de elección de la educación de los padres", así como un "ataque a la concertada y a los centros de educación especial".

PSOE, PP y Ciudadanos siguen también sin alcanzar un acuerdo final en el Grupo de Trabajo de la Unión Europea. Sin embargo, los dos anunciaron un principio de acuerdo al incorporar enmiendas conjuntas al documento, lo que facilitó la abstención del PP.

Este pacto entre PSOE, PP y Ciudadanos en este grupo de trabajo fue anunciado por los portavoces de estos partidos durante la sesión del miércoles de este órgano, que votó las enmiendas de los distintos partidos al texto de conclusiones impulsado por el partido del Gobierno.

Una vez incorporadas las enmiendas de PP y Ciudadanos, así como las de otros partidos, el texto final del grupo de trabajo fue aprobado con 165 votos a favor, 6 en contra y 114 abstenciones. Este documento puede seguir incluyendo cambios hasta el viernes, cuando se votará el conjunto del dictamen de la Comisión para la Reconstrucción.

Fricciones en Sanidad

Uno de los apartados donde los grandes bloques políticos tenían más fácil el acuerdo no será un camino de rosas. Existe acuerdo en lo básico (Salud Pública, recursos humanos o tener una reserva estratégica y capacidad de producción en España), en las peticiones obvias que no ahondan en problemas estructurales. Sin embargo, aquellas cuestiones que apenas rozan la financiación, como puede ser el Fondo de Cohesión, o las púramente ideológicas, como el modelo de gestión de la sanidad (permitir un papel a la privada, en esencia), siguen aún lejos. La razón que argumentan desde el PSOE es que hay que pasar por Hacienda.

También hay distancia sobre el papel de los copagos y la asistencia universal, aunque estas parecen más cerca del acuerdo. "Se han votado las enmiendas pero esto es solo el principio, queda mucho por negociar y seguiremos hasta el mismo viernes, puede que incluso no sea suficiente y nos vayamos a la semana que viene", afirmaban desde las filas populares.

Durante el turno de fijación de posiciones ya se vislumbró esa falta de acuerdo en los temas trascendentales. La diputada popular Ana Pastor ya avisó en su intervención. "Hay que huir de posiciones maximalistas", dijo. Sus palabras no fueron escuchadas desde Unidas Podemos, que durante su turno volvió a cargar contra la sanidad privada ("nuestro objetivo es la derogación de la Ley 15/97 ", dijo la diputada Rosa Medel) y también contra los precios de los medicamentos. "Hay que pagar por el coste y no por el valor de mercado", afirmó.

La educación aleja los pactos contra el Covid

El PP amenaza con no apoyar los pactos para la reconstrucción por limitar las ayudas educativas a la pública.

El partido no apoyó el documento final del Grupo de Trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la comisión parlamentaria para la reconstrucción por no ampliar las ayudas educativas a la educación privada-concertada, al entender que PSOE y Unidas Podemos quieren aprovechar los pactos para lanzar un "ataque" a este modelo. La educación es el escollo que han encontrado los populares para defender su voto en contra en la comisión que estudia la reconstrucción económica y social tras la crisis del coronavirus. El borrador recoge un "incremento de los recursos púbicos dedicados a la educación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky