Economía

El FMI proyecta una recesión para América Latina del 9,4% tras las rebajas sustanciales a México y Brasil

Nueva Yorkicon-related

El Fondo Monetario Internacional ha publicado en Washington la actualización de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). En poco más de dos meses, el equipo que lidera Gita Gopinath, la economista jefa de la institución ha empeorado sensiblemente la recesión de sufrirá la economía global a consecuencia de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

De hecho, en América Latina, donde la mayoría de los países aún luchan por contener las infecciones por el Covid-19, se proyecta que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraerán en un 9,1% y un 10,5%, respectivamente, en 2020. Esto supone una rebaja de 3,8 y 3,9 puntos porcentuales respectivamente con respecto a las proyecciones de abril. 

El FMI estima que la región en su conjunto sufrirá una recesión del 9,4% en 2020 (una revisión que recorta 4,2 puntos porcentuales) y anticipa una recuperación del 3,7% el próximo año (tres décimas más de lo anunciado en la reuniones de primavera de la institución.

Tanto la economía brasileña como la mexicana recuperarán el crecimiento moderado el próximo año, cuando avancen un 3,6% y un 3,3%. En ambos caso se mejora ligeramente las perspectivas para 2021, con una mejora de 7 décimas en el caso de Brasil y de 3 décimas en el de México.

No obstante, entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el impacto de las interrupciones en la actividad doméstica se sitúan ahora más cerca del escenario negativo previsto en abril. La rebaja también refleja mayores efectos indirectos de una demanda externa más débil.

La revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento para los mercados emergentes y las economías en desarrollo durante 2020–21 (2,8 puntos porcentuales) supera la revisión para las economías avanzadas (1,8 puntos porcentuales). Excluyendo a China, que crecerá este año un 1%, la revisión a la baja para los mercados emergentes y las economías en desarrollo durante 2020–21 es de 3,6 puntos porcentuales. 

No obstante, desde el Fondo estiman que todavía existe un alto grado de incertidumbre sobre estas cifras, con riesgos tanto al alza como a la baja para las perspectivas. Del lado positivo, las noticias sobre vacunas y tratamientos, además del apoyo de políticas fiscales y monetarias adicionales pueden conducir a una reanudación más rápida de la actividad económica.

Sin embargo, nuevas oleadas de infecciones pueden revertir el aumento de la movilidad y el gasto, y endurecer rápidamente las condiciones financieras, provocando problemas de deuda. Las tensiones geopolíticas y comerciales podrían dañar las frágiles relaciones mundiales en un momento en que se proyecta que el comercio internacional caerá cerca del 12%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky