Economía

La industria y el sector servicios caen más de un 40% en abril por el coronavirus

La hostelería, la restauración y la producción y la venta de automóviles, los sectores más castigados en el cuarto mes. Efe
Madridicon-related

Abril ha dejado el peor dato en la cifra de negocios, tanto de la Industria como del Sector Servicios, desde que se tienen registros. La fabricación de los productos industriales se desplomó un 28,7% respecto al mes de marzo de este año y un 40,8% si se compara con abril del año pasado. Los negocios en el Sector Servicios salieron igualmente malparados en el cuarto mes del año, al descender un 26% sobre marzo y un 41,4% en comparación con abril de 2019, según sendas encuestas del INE.

Por subsectores, los peores registros lo acapara en el Sector Servicios el alojamiento, que cae un 90,8% respecto al mes de marzo, el de servicios de comida y bebidas un 85,1% y las agencias de viajes y operadores turísticos, que desciende un 81,7%. Por la parte de los productos industriales, el mayor descenso, del 84,9% respecto a marzo, es para la fabricación de vehículos de motor, remolque y semirremolques, seguido a distancia por la fabricación de muebles con una bajada del 56,9% y la industria del cuero y el calzado, el 55,7%.

Los mejor parados

En positivo, los tres susbsectores que mejor resistieron el confinamiento fueron, en la estadística de Servicios, las telecomunicaciones cuyo negocio limitó su descenso sobre marzo al -0,3%, programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática con un 3% de caída y actividades postales y de correo, que baja un 3,1%. En Industria, la fabricación de tabaco ha sido el único subsector que crece, un 4,9% respecto a marzo, la fabricación de otro material de transporte solo desciende un 2,2% y la fabricación de productos farmacéuticos resiste con una bajada del 9,2%. No obstante, en términos interanuales, los productos farmacéuticos crecen un 5%.

Los mayores descensos sobre marzo hay que entenderlos en que en abril el parón de la economía fue total durante todo el mes, frente al anterior cuando el confinamiento afectó desde el día 14. Además hay que tener en cuenta que en abril estuvo por medio Semana Santa y el permiso retribuido recuperable para actividades no esenciales, que provocó una paralización casi total de la industria en la primera mitad de abril y buena parte de los servicios.

En términos anuales, la cifra de negocios en la industria del automóvil experimentó una bajada del 90,5%. Colateralmente, precisa el INE, se produjo un descenso en la producción y una significativa bajada de los precios en las coquerías y el refino de petróleo, lo que ha provocado una disminución del 72,1% en la facturación de esta actividad.

Dentro del sector Servicios los mayores retrocesos fueron para las actividades relacionadas con el turismo

También destacan los retrocesos anuales de las ventas en prendas de vestir (-80%); en la fabricación de artículos de joyería, bisutería e instrumentos musicales (-78%); en la industria del cuero y calzado (-72,2%), y en la fabricación de muebles (-70,9%).

Además, aunque los productos alimenticios han sido los bienes que mayoritariamente han consumido los hogares durante el mes de abril, la industria alimentaria también ha visto reducida su cifra de negocios un 5%, tras la subida anual del 13,9% que experimentó en marzo.

Igualmente en comparativa interanual, dentro del sector Servicios los mayores retrocesos fueron para las actividades relacionadas con el turismo. Así, los servicios de alojamientos, de comida y bebida y las agencias de viajes recortaron sus ventas más de un 90% respecto a abril de 2019. Dentro del sector del comercio, las ventas de vehículos de motor y motocicletas se desplomaron en abril un 84,4% interanual, y dentro del transporte, los más relacionados con pasajeros (ferrocarril, taxi, terrestre y aéreo) fueron los más perjudicados, con retrocesos de la facturación de más del 70% en tasa anual.

Los datos reflejan que el empleo en Servicios retrocedió en abril un 5,5% en tasa interanual, su mayor caída desde septiembre de 2009. El INE subraya que en los datos de empleo hay que tener en cuenta que las personas acogidas a un Erte constan como empleados.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments