
La población en España a día 1 de enero de 2020 se situó en 47.329.981 habitantes, lo que supone un aumento de 392.921 personas respecto al año pasado, el mayor crecimiento desde el año 2008, tal y como recogen los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que atribuye a la inmigración esta subida que hace que, por primera vez a comienzos de año, las personas registradas crucen la barrera de los 47 millones.
De acuerdo con el informe del INE, el saldo migratorio, que fue de 451.391 personas y se consolida como el mejor de la serie histórica, compensó el saldo vegetativo, que había resultado negativo (57.146). El resultado es la cuarta subida consecutiva y el mayor crecimiento desde 2008, cuando la población en España creció en 570.333 personas en un solo año.
Durante 2019 fallecieron 415.070 personas, una cifra superior a la de nacimientos, que se han cifrado en 357.924. De ahí un saldo vegetativo negativo que se ha visto claramente compensado por el saldo migratorio y la importancia de la inmigración. En el año natural, 748.759 inmigrantes llegaron a España (un 16,3% más), mientras que 297.368 emigrantes dejaron el país (un 3,9% menos).
De hecho, la tendencia de crecimiento de población extranjera es opuesta a la nacional. Así, mientras que en 2019 se volvieron a superar los cinco millones de extranjeros (5.235.375 después de un aumento de 395.168), la población nacional se redujo en 2.247 personas. Un registro que se acentúa aún más si solo se atiende a la población nacida en España, que descendió en hasta 97.930 personas en 2019.
Atendiendo al saldo migratorio, España 'recupera' 6.804 nacionales: 84.202 regresaron a nuestro país, mientras que 77.398 decidieron cruzar la frontera el pasado año.
Los países de procedencia de los extranjeros en España son Marruecos (761.122), Rumanía (666.936), Reino Unido (300.987), Italia (268.151) y Colombia (261.537). La colombiana es la población que más aumenta cuantitivamente (62.355), pero es la venezolana la que más destaca, con un aumento del 39,5% en tan solo un año, en un contexto de división política y emigración.
Baleares y Madrid son las comunidades que más población ganan; Ceuta, Extremadura y Asturias, las que más pierden
Por comunidades autónomas, Baleares y Madrid, con subidas del 1,9 y el 1,59%, fueron las que más vieron aumentada su población. Canarias (1,38%), Murcia (1,14), Cataluña (1,13), Comunidad Valencia (1,08) y Navarra (1,01) crecieron por encima del 0,84% de media de todo el país.
En el lado contrario de la balanza, cinco comunidades autónomas que perdieron población en 2019. Es el caso de Ceuta (0,94%), Extremadura (0,34), Asturias (0,34), Castilla y León (0,27) y Melilla (0,24).