Juan Manuel Moreno Bonilla, el primer presidente de la Junta de Andalucía del Partido Popular, después de más de tres décadas de socialismo en una región azotada por el paro, ha concedido este martes una entrevista on-line dentro del nuevo apartado Conversaciones 2020, patrocinado por Aldro, Energía y Soluciones.
Su trato afable, pausado y negociador le han colocado entre las figuras emergentes de la política española, en medio de una pandemia que Andalucía ha gestionado con tino gracias a su experiencia el verano pasado por la crisis sanitaria de la listeriosis. En esta nueva crisis, en la derivada de las consecuencias del coronavirus, lamenta el mandatario andaluz que no haya habido un liderazgo fuerte al frente el Gobierno de España, como también que a su tierra se la trate con discriminación. No en vano, el dirigente del PP asegura que plantará batalla por recibir el mismo tratamiento que se le está brindado a País Vasco, Navarra y Cataluña. Y avisa: "no vamos dejar pasar ni un céntimo de euro".
¿Cree que el Gobierno sabía de la gravedad de la pandemia antes del 8-M? Una ministra así lo reconoce
Resulta evidente que en torno al 8 de marzo ya había información más que suficiente para intuir que estábamos ante una pandemia grave. Por muchas razones, porque la OMS había dado la alarma, segundo, porque la UE también y, por último, porque un país con el que tenemos una estrecha relación comercial, cultural, etc, como es Italia, estaba ya sufriendo la propia pandemia. Por tanto, creo que el Gobierno ya tenía información. Pero no se actuó de la manera que se tenía que haber actuado.
¿Puede haber algún tipo de responsabilidad penal?
Eso lo dirimirán los jueces y los tribunales. Pero sí sabemos a día de hoy que va a haber una cascada de denuncias. Es probable que haya consecuencias.
¿Piensa que detrás de esas imputaciones puede estar la destitución de Pérez de los Cobos?
Parece que hay una motivación política en la destitución de este alto mando de la guardia civil. Era un señor que estaba haciendo una instrucción por orden judicial, y este señor, por lo que sabemos, no dio la información que le pidió el mando político. Parece que si una vincula una cosa y la otra, ésta es una decisión claramente política de raíz política que lo único que intenta es proteger la imagen y los intereses del Gobierno.
¿Qué valoración hace de Pablo Iglesias de sus acusaciones a Vox?
Eso son los líos del señor Iglesias. Nosotros afortunadamente tenemos un país que es un Estado de Derecho, con una monarquía constitucional muy asentada después de cuatro décadas de recuperación de la democracia, y todos lo que nos movemos en valores de libertades, valoramos lo que hemos conquistado entre todos. Es impensable que nadie quiera un proceso de involución. Esto forma parte de esa provocación permanente de Iglesias.
"Voy a intentar que haya acuerdos en la comisión de reconstrucción"
¿Cómo valora que el PSOE y Adelante Andalucía se haya ido de la Comisión que se ha creado en el Parlamento andaluz?
El Partido Socialista y Andalucía no tienen ningún interés en participar en esta comisión. No tiene ningún sentido que el gran problema de esta comisión no sea quién va a venir a esta comisión, qué peticiones se van a adoptar allí, qué contenidos le vamos a dar. Y no, aquí el problema es el sillón. Y mire, Vox es una fuerza legítima puesto que la han votado los ciudadanos de Andalucía. Así que no entiendo que el PSOE y Susana Díaz dijeron en un primer momento que no iban a excluir a nadie, y ahora resulta que el caballo de batalla es si está Vox o si no está.
¿Está abocada esa Comisión a que no haya acuerdos?
Voy a intentar que no sea así. Todo mi empeño será ese. Espero que el PSOE y Adelante Andalucía lo estén reconsiderando.
¿Piensa que Andalucía ha sido discriminada en esta pandemia?
Sí. Por una razón, porque el Gobierno ha abusado por improvisación casi constante en cada una de las iniciativas que ha ido marcando, y también por la falta de claridad a la hora de trasladar a las CCAA cuáles eran los criterios para poder pasar de fase. Nosotros hemos trasladado toda la información que se nos ha ido solicitando por parte de la autoridad única. Pero esa información, a pesar de que cumplíamos, no ha sido suficiente para que dos provincias, como Málaga y Granada pudieran pasar. Y, cuando hemos requerido los informes técnicos que motivaran que esas dos provincias no pasaran, mientras que Vizcaya pasaba, teniendo cuatro veces más de infecciones por número de habitantes, pues no se nos ha pasado esa información.
Pero, ¿para están las conferencias de presidentes autonómicos?
La conferencia de presidentes ha sido un diván donde nos sentábamos los presidentes autonómicos para escuchar, y muchas veces a cuestionar nuestros planteamientos y nuestras quejas. Hasta esta última, la metodología que se ha establecido, era que el Ministerio de Sanidad y el Gobierno tomaban una decisión, la comunicaba el presidente del Gobierno el sábado -normalmente a mediodía-. Y el domingo, una vez que lo habíamos visto y nos habíamos almorzado las propuestas, nos sentábamos en torno a una videoconferencia. y eso no tenía ningún sentido.
Usted ha pedido gestionar la renta mínima como País Vasco y Navarra. Pero el ministro Escrivá habla de entregar la gestión en 2021, e incluso afirma que hay CCAA que no está preparadas para gestionar
Si el ministro Escrivá se refiere a la capacidad de gestionar Andalucía, que mire a su compañera del partido del Gobierno, qué es la señora Susana Díaz, un partido que ha gestionado esta tierra treinta y tantos años. Si no se ha gestionado bien -yo llevo aquí un año y cinco meses-, probablemente sea corresponsabilidad del partido que sustenta el Gobierno. En este aspecto se ha fallado de manera clamorosa. Pienso que se debería haber abierto un debate sobre el contenido de la Renta Mínima. A mí me hubiera gustado que la RM, -que me parece oportuna, por tanto, no la desaprobamos- hubiera tenido la limitación del tiempo. Y después, que estuviera vinculada a la reinserción laboral porque tiene que ser un elemento motivador. Además, no nos parece razonable ni sensato que una competencia que es exclusiva de las CCAA -y hay sentencias del Constitucional y jurisprudencia sobre esa materia-, no se haya hablado con ellas. Y otro error, y éste fruto de los acuerdos de Gobierno que tiene con el PNV y con Bildu, es darle esa posibilidad al País Vasco, y obviarla al resto de CCAA, incumpliendo los principios de igualdad de derechos y obligaciones entre todos los españoles.
¿Sabe cómo se van a repartir los 16.000 millones del fondo de Reconstrucción a las CCAA?
Es un misterio por resolver. Pero la falta de transparencia forma parte del ADN de este Gobierno. Yo he pedido hasta la saciedad que se convocara un Consejo de Política Fiscal y Financiera para que nos dijera exactamente cómo se van a repartir esos fondos, con qué criterio se van a repartir esos fondos y qué calendario va a tener la distribución de esos fondos. Ha habido algunos apuntes por parte del presidente después de las presiones, donde se nos ha dicho que se iba a entregar esa cantidad de junio a julio, pero no se nos concreta. Pero los criterios no están claros. Ha habido un cambio. Y sorprendentemente, la ministra Montero, que es andaluza, y que eternamente ha defendido que el criterio debe ser la población, pues ahora ha cambiado, lo cual es una muestra de incoherencia. Pedimos que recapaciten. El Covid supone más gastos en Sanidad, Servicios Sociales y en el ámbito de la reactivación económica. Así que, estamos reformulando los fondos europeos, el presupuesto, pero no es suficiente. La caída de ingresos va a ser muy contundente.
"Nosotros ya le hemos trasladado al Gobierno de España que no vamos a permitir un trato de favor a unos territorios sobre otros"
Y todo esto sumado con que lo que les deben de IVA, que no pueden salir a los mercados y el retraso de las entregas a cuenta
Hay una falta de sensibilidad a Andalucía palmaria, sorprendentemente, con una ministra de Hacienda andaluza. Desde que (María Jesús Montero) ha llegado al Gobierno, todo son palos en la rueda. Usted no puede dejar de entregarnos 560 millones de euros de IVA, que es una cantidad nada despreciable, que la necesitamos. No nos han dado una explicación contundente. Estamos ante una situación, que a veces nos hace pensar que quieren asfixiarnos y llevarnos a una situación donde no tengamos Tesorería. Y encima, hacen esto con una comunidad que está cumpliendo, que ha cumplido su Presupuestos de 2019 entero, que termina con superávit, que ha cumplido las tres reglas de gasto, cosa que no cumplieron ni la señora Díaz ni la señora Montero en 2018. Somos una comunidad cumplidora. El señor Sánchez tiene que saber que, aquí o salimos todos o no sale nadie. Es imposible pensar en una recuperación económica de España sin contar con los más de 8 millones y medio de españoles que vivimos en Andalucía.
ERC le ha arrancado al Gobierno la gestión de los fondos europeos para la Generalitat
Nosotros ya le hemos trasladado al Gobierno de España que no vamos a permitir un trato de favor a unos territorios sobre otros. Nos parece una obligación, como una de las CCAA más poblada de España luchar contra los desequilibrios territoriales. Por tanto, si el señor Sánchez cree que nos vamos a callar, que vamos a tragar, o que vamos a mirar a otro lado, si se le da privilegio a unas comunidades por encima de otras, que pierda cualquier esperanza. Vamos a batallar. Y desde luego que Andalucía quiere exactamente el mismo trato que se le dé a País Vasco, a Navarra o Cataluña. Exactamente lo mismo. Si ellos van a estar en la cogestión de esos fondos, Andalucía va a estar en la cogestión de esos fondos. Andalucía no va a dejar pasar ni un céntimo de euro ni un derecho que le corresponda ni un acuerdo que le corresponda.
¿Puede Andalucía recuperar parte de la actividad turística?
No va a ser como el año pasado, que tuvimos 32 millones de visitantes. Pero dentro de eso quiero ser positivo. Y si hacemos las cosas bien podemos salvar una parte de la temporada. En primer lugar vamos a trabajar porque nuestra infraestructura sanitaria esté en perfecto estado de revista, con personal suficiente y los centros bien organizados, descargadas las UCIS. En segundo lugar, la movilidad. No hay turismo si no hay movilidad. Lo lógico es que Málaga y Granada pasaran a la siguiente fase, y entonces vamos a pedir la movilidad entre las provincias. A partir de ahí, queremos abrir al resto de CCAA y el resto de Europa. Hay un dato bueno, que es la principal central que coordina las reservas de hoteles, y que ha calificado que Andalucía es la receptora mundial de interés en reservas turísticas. Eso quiere decir que, Andalucía sigue intacta su capacidad de atraer, sus playas, sus montañas, su gastronomía, su carácter.
"Dentro de nuestras competencias, vamos a trabajar por no poner obstáculos y ser atractivos en términos renovables y de autoconsumo"
¿Qué medidas va a tomar su Gobierno para apoyar a las empresas instaladas aquí?
Estamos haciendo una cosa que nos han pedido las mismas empresas, y es la simplificación más poderosa en toda España. No existe ninguna CCAA que tenga una simplificación de 22 leyes, a través de un decreto ley en el que tocamos medioambiente, agricultura, industria, a la energía, a todos los sectores económicos. Todos los trámites administrativos los hemos simplificado para ahorrar tiempo y dinero. También nos estamos empleando a fondo con la colaboración público-privada. Queremos ser la CCAA donde más colaboración público-privada haya de España. Además, vamos a poner 3.000 millones de fondos propios para la reactivación económica.
¿Qué proyectos tiene Andalucía en materia de energías renovables y de autoconsumo?
Ahora mismo hemos conseguido permiso para 10.500 megavatios. Eso supone una inversión de 8.400 millones de euros. Y en una década queremos instalar 26.000 megavatios nuevos. Y, por supuesto, el autoconsumo, que es la fórmula más solicitada por el sector agroalimentario y por el turismo de interior, y además es una fuente complementaria dentro del sector eléctrico. Por tanto, nosotros, dentro de nuestras competencias, vamos a trabajar por no poner obstáculos y ser atractivos en términos renovables y de autoconsumo. Sin olvidar nuestras condiciones meteorológicas con más de 300 días de sol.
¿Cómo persuadiría a que un empresario quisiera instalarse en Andalucía?
En primer lugar el suelo. Tenemos parques tecnológicos de primer nivel, con todas las instalaciones hechas, urbanizadas, con red de comunicación muy buena, red viaria, red ferroviaria, aeropuertos. Y a parte, están financiado por la Junta, Después, a través de la Agencia IDEA, tenemos también un paquete de ayudas económicas, muchas de ellas a fondo perdido, que pueden llegar hasta al 30%. A eso hay que sumarle que somos una de las CCAA con menos litigios desde el punto de vista laboral, que no somos independentistas ni nacionalistas y que tenemos estabilidad política. Y en un año y cinco meses hemos logrado dos Presupuestos.