Economía

Garicano: "Si vamos por el lado del populismo se pondrá en riesgo la ayuda europea"

  • "No puede ser que no tengamos una hoja de datos con todos los fallecidos"
  • "No hay que reforzar prejuicios que tienen en el extranjero sobre nosotros"
El eurodiputado de Cs y vicepresidente del Grupo Liberal, Luis Garicano. eE
Bruselasicon-related

El eurodiputado de Ciudadanos, y vicepresidente del grupo liberal (Renew Europe) en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, no tiene dudas sobre el paso adelante que representa el paquete de recuperación presentado por la Comisión Europea esta semana. "La mayoría de nosotros no esperábamos ver algo así en nuestras vidas", dice en una entrevista por videoconferencia con elEconomista. Sobre la mesa, una emisión de deuda europea sin precedentes de 750.000 millones de euros, más de cinto puntos del PIB europeo, para ayudar a los países a superar la crisis del covid-19. Los fondos que lleguen a España, hasta 140.000 millones, deberían servir para mejorar la Educación, el mercado laboral y modernizar el Estado, opina Garicano. Aun así, añade que el Gobierno debería también solicitar la financiación del Mecanismo Europeo de Estabilidad: "sería bueno para España".

Defendió que España acudiera al MEDE, el cual nos ofrece unos 25.000 millones de euros en créditos blandos sin ajustes ni reformas. Nos ahorraríamos 2.000 millones en intereses, en comparación con la financiación de los mercados. Tras la creación del fondo de recuperación de 750.000 millones de euros, ¿es el MEDE todavía atractivo para España?

Totalmente. Primero, dudo que el dinero de la recuperación esté disponible este año. Segundo, las necesidades de financiación que va a tener nuestra economía van a ser gigantescas. Además, el dinero del fondo de recuperación vendrá ligado a programas concretos. El MEDE nos permite que el endeudamiento de este año se haga a un precio más bajo, y permite asegurar que tenemos al BCE detrás dando tranquilidad. Con eso, se reducen los tipos de interés de toda la deuda española, y las tensiones de liquidez. Cabe recordar que tenemos 20.000 millones de euros en pensiones para pagar este verano, y 7.000 millones de euros al mes de gastos extraordinarios con los ERTE y el desempleo. Sin ninguna duda, cuando más barata sea la financiación mejor.

"Sería bueno para España acudir al MEDE, el estigma es inexistente"

¿Cree que el Gobierno dará el paso antes del verano y pedirá la ayuda?

Creo que el Gobierno debería dar el paso. Sería bueno para España que tomara la decisión de usar un dinero, después de haber luchado para que no tuviera condicionalidad, y el estigma es inexistente. Yo no veo diferencia entre usar el dinero de SURE [el instrumento de la Comisión de apoyo a los ERTE], que el Gobierno sí que ha dicho que va a utilizar, y usar los fondos del MEDE. EL SURE es para financiar los ERTE, y el MEDE para los gastos del confinamiento.

Sobre los planes de reforma que los países tendrán que presentar para acceder al fondo de la recuperación, en el tono de la Comisión se percibe un interés por separarlos de los ajustes y reformas del pasado, y vincularlos más con las grandes transformaciones que necesitan las economías, como la digital o la ecológica. ¿Cuán estrictos cree que serán en la Comisión, o los Estados miembros, dado que también pasarán los planes por sus manos?

El partido está todavía en juego. El fondo tiene que lograr el apoyo de los cuatro frugales (Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia), que van a enfatizar más la condicionalidad. Creo que España debería rebajar el rechazo a la condicionalidad, y aceptarla en el campo microeconómico y no en el macroeconómico. Es decir, que la condicionalidad no se refiera a los niveles de déficit y deuda, o austerirdad, sino a cambios para hacer funcionar mejor nuestra economía. Por ejemplo, la Educación y la adquisición de habilidades digitales, y de otro tipo.

"Debemos caminar hacia la eliminación del contrato temporal y aspirar al indefinido"

Además de la Educación, ¿qué otras prioridades debería presentar España para acceder al fondo de la recuperación?

El mercado laboral en general, incluyendo políticas activas de empleo, y la digitalización y la reforma de la Administración. Nuestro Estado está en la prehistoria en la gestión de datos. No está siendo capaz de gestionarlos. No puede ser que no podamos tener una hoja de datos con todas las personas que han fallecido durante la pandemia, con su información personal anonimizada, para seguir la evolución. Si eso no es posible, imagina entonces con aquellos datos que nos puedan ayudar a tomar mejores decisiones.

¿Quién cree que se va a imponer en el pulso entre la vicepresidenta, Nadia Calviño, favorable a las reformas, y su compañero de Gobierno, Pablo Iglesias?

No hay opción para España. Si vamos por el lado del populismo y del gesto para la galería, pondremos en riesgo toda esta ayuda europea. España tiene que demostrar responsabilidad, y mostrar que entiende a nuestros socios. No podemos reforzar los prejuicios que tienen en el extranjero sobre nosotros.

El principio general de la Comisión es no deshacer las reformas. Por eso, su vicepresidente Valdis Dombrovskis, recomendó el otro día al Gobierno "un análisis cuidadoso" sobre cualquier cambio en el caso de la reforma laboral. Al mismo tiempo, la Comisión nos ha pedido mejorar la calidad del empleo y reducir la temporalidad. ¿Cuál es el mensaje de Bruselas entonces?

Desde luego, la reforma no es el fin de todo, hay que hacer más y reducir la temporalidad. La reforma tiene avances, al introducir más flexibilidad interna para que las empresas se adapten a los cambios en la demanda. Sin embargo, no hace nada por reducir la dualidad del mercado laboral. Por lo tanto, la reforma tiene que reformarse. Creo que la Comisión nos está tratando de pedir que la economía funcione de la mejor manera posible, no meter todavía más fricción.

"España debería aceptar las exigencias de la UE en el campo microeconómico"

El Gobierno dice que quiere corregir los aspectos más dañinos de la reforma laboral, dando preeminencia al convenio sectorial sobre el de empresa, y reintroduciendo la ultractividad. ¿Le resultan correcciones tolerables?

Me parecen erróneas. Si el convenio sectorial predomina sobre el de empresa, reduce la capacidad de las firmas de adaptarse a las circunstancias, y de buscar una solución con sus trabajadores. La ultractividad ha sido un aspecto muy dañino de nuestro mercado laboral durante muchas décadas, porque supone que no hay incentivos para adaptarse cuando la situación empeora. Estas dos medidas suponen un retroceso.

Si se introduce más flexibilidad para el empleador, ¿cómo mejorar la protección del empleado?

Debemos caminar hacia la eliminación de los contratos temporales, la objetivización máxima de las causas de despido para evitar los abusos, y aspirar a que todo el mundo tenga un contrato indefinido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky