
A partir de esta semana, el Ministerio de Hacienda se pondrá en contacto con las formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados para debatir y negociar los criterios de reparto del fondo no rembolsable de 16.000 millones de euros, con el que paliar parte del gasto sanitario que las comunidades autónomas, tanto de régimen común como de régimen foral, han tenido que soportar a raíz del Covid-19.
En el primer tramo, el Gobierno liberará 6.000 millones en el mes de julio, de ahí que el Ejecutivo se afane estos días por concretar la medida, y ajustarla en una negociación como cualquier otro Real Decreto Ley, donde entra en juego el peso de las alianzas políticas, y que podría ir asociada a la sexta prórroga del estado de alarma. De este modo, pierde relevancia lo expresado por las CCAA, ya que el voto final quedará en manos de los grupos políticos, y no en una puesta en común de las administraciones regionales.
¿Criterios políticos?
El pasado fin de semana, el presidente del Gobierno afirmó ante los barones autonómicos su deseo de resolver cuanto antes los criterios para repartir este fondo no reembolsable. A raíz de las numerosas críticas de los líderes autonómicos por los criterios hasta ahora conocidos -el 35% por ingresos en UCI, el 25% por hospitalización por coronavirus, el 20% por PCR confirmados y otro 20% por población ajustada-, Pedro Sánchez añadió que el reparto estará basado "en informes técnicos, científicos, pero nunca en una decisión política".
Sin embargo, pocas horas después, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señalaba, desde la misma sala de prensa, que esos criterios de reparto "serán negociados" a partir de esta semana "con las formaciones políticas". Este lunes, fuentes del Ministerio reconocían a elEconomista estos términos.
"La capacidad de endeudamiento de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra se establecerá exclusivamente en función de sus situaciones financieras"
Ya el pasado 4 de mayo, Montero mantenía una reunión con los consejeros de Hacienda, y les hacía llegar que este nuevo fondo se aprobará mediante un Real Decreto-ley "para agilizar su puesta en marcha". Y en la nueva normativa -explica- se establecerán los criterios objetivos de reparto que la ministra de Hacienda fue avanzando a los representantes de las comunidades autónomas. Criterios que, por cierto, han ido cambiado, y cuyos parámetros no están claros a estas alturas para ninguna autonomía.
Hacienda, por su parte, mantiene que el ministerio también ha tenido en cuenta las propuestas de algunos barones, como que se contemplen los PCR -test- realizados y no solo positivos, así como darle más peso al número de población, uno de los aspectos más polémicos, y que han aunado en sus quejas a valencianos y andaluces, frente a madrileños y catalanes.
Vascos y navarros, también
Otro de los aspectos que ha quedado claro, y que Hacienda ha reconfirmado a este medio, es que en el reparto entran también las comunidades del País Vasco y de Navarra, a pesar de que éstas recaudan sus propios impuestos.
En este sentido, Hacienda justifica que vascos y navarros participan en el fondo porque éste "es distinto a los fondos de financiación autonómica", y se hacen para que "las CCAA tengan menor endeudamiento por el gasto sanitario y social del Covid-19".
Pero lo cierto es que fue el 13 de mayo, y ante una pregunta de UPN a la ministra de Hacienda sobre la participación o no de Navarra en ese fondo, cuando ésta reconoce que la Comunidad Foral formará parte del reparto de ese dinero.
El punto dos de EH Bildu
Precisamente, y sobre endeudamiento, el acuerdo que el PSOE y Podemos firmaron con EH Bildu, la semana pasada, comprometía en el segundo punto -punto que no fue discutido ni aclarado por los socialistas- que "las entidades locales, forales y autonómicas dispondrán de mayor capacidad de gasto para políticas públicas, destinadas a los efectos sociales originados por la crisis del Covid -19".
Añadía el texto que "para las entidades locales estos gastos serán exceptuados del cómputo de la regla de gasto", y, para rematar el punto dos exige que, "la capacidad de endeudamiento de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra se establecerá exclusivamente en función de sus respectivas situaciones financieras".
Este lunes, el Grupo Popular en el Congreso pidió explicaciones al Gobierno por "privilegiar" a País Vasco y Navarra con mayor capacidad de endeudamiento contra el Covid tras su pacto con Bildu. Concretamente, reclama conocer los motivos de este "trato de favor" concedido a País Vasco y Navarra, y si el Ejecutivo piensa extenderlo al resto de España.