Economía

Economía clama contra Francia por repatriar la producción de coches

  • Calviño recuerda que su plan va en contra de las reglas del mercado común
  • Castilla y León llama a la calma sobre las plantas de Renault y Nissan en la región
Imagen: Europa Press.

Francia ha generado todo un terremoto en Europa con su planteamiento de repatriar parte de la producción de automóviles con el objetivo de impulsar su recuperación tras el coronavirus. Tal es así, que ayer algunos países (entre ellos España) reaccionaron y cargaron contra esta idea, que consiste en vincular las ayudas al sector si elevan la fabricación de coches en sus plantas de territorio nacional. La ministra de Economía, Nadia Calviño, clamó contra el proyecto y desde Bruselas recordó que va en contra de las reglas del mercado común.

"Es imprescindible proteger el buen funcionamiento del mercado interior", señaló la vicepresidenta del Gobierno, indicando que las normas comunitarias prohiben que se pueda hacer ningún tipo de discriminación entre los productores que estén situados en cualquiera de los Estados miembros.

Por eso, insistió en la necesidad de proteger este "principio básico de la UE" para que "todos salgamos juntos de esta crisis", y así "no se produzca una mayor divergencia económica" entre los Estados miembros. No obstante, añadió que prefería ver en detalle la advertencia francesa, por si "puede haber algún tipo de malentendido".

La Comisión Europea, en cambio, no quiso hacer comentarios al ser preguntada por elEconomista por la propuesta francesa. "No comentamos declaraciones o escenarios hipotéticos", respondió una portavoz de la institución.

Nadia Calviño también comentó que no tenía información sobre el aviso de Nissan de cerrar su factoría en Barcelona.

La propuesta coincide en el tiempo con la negociación que están llevando a cabo los estados miembros sobre el sostén que debe percibir la automoción a través de un plan global, al tratarse de una actividad estratégica que genera mucho empleo. Hay que tener en cuenta que dos de los gigantes mundiales de esta industria son franceses, Renault y PSA Citroen.

El planteamiento ha generado nerviosismo en España, ya que ambos grupos cuentan con distintas fábricas en nuestro país, sobre todo después de que el socio de Renault, Nissan, esté analizando el cierre de su planta de Barcelona. La marca japonesa decidirá el 28 de mayo si finalmente traslada su producción a centros de la firma francesa. El impacto del COVID-19 en el sector del automóvil, en plena transformación ecológica, y la amenaza de varias marcas de relocalizar la producción, amenaza con desbaratar más aún el mercado interior, una de las principales víctimas de la pandemia.

Proyecto europeo

Como ya sucediera durante la pasada crisis hace más de una década, el sector del automóvil está siendo uno de los que más ha sufrido el impacto del virus. Por eso, España y otros diez Estados miembros firmaron una declaración conjunta en la que recuerdan que el sector representa el 7% del PIB europeo. Por eso, piden un plan de recuperación específico no solo para superar el mazazo de la pandemia, también para apoyar su transformación 'verde'.

Los firmantes son Bulgaria, República Checa, Hungría, Italia, Letonia, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y España. El impacto del Covid-19 en el sector del automóvil, en plena transformación ecológica, y la amenaza de varias marcas de relocalizar la producción, puede desbaratar más aún el mercado interior, una de las principales víctimas de la pandemia.

La ministra de Industria, Reyes Maroto, señaló que "el Plan de Reconstrucción para la UE ha de dedicar un apartado específico a la automoción y debe apoyarlo con un presupuesto acorde a la relevancia que tiene en la economía europea". Asimismo, reclamó que el plan asegure no solo la recuperación de la actividad a niveles anteriores a la crisis, sino también el impulso a su crecimiento sostenible y su papel tractor para otros sectores económicos", consideró.

Desde Castilla y León, una de la autonomías que se verían más castigadas si el plan francés sale adelante finalmente, el consejero de Empleo e Industria, Germán Barrios, intentó calmar los ánimos y lanzó un mensaje de "absoluta tranquilidad" sobre la permanencia de todas las plantas de Renault y Nissan en la región.

Barrrios, en un acto organizado por el Colegio de Economistas de Valladolid (Ecova), aseguró que los responsables de la Alianza Renault-Nissan en España no han expresado al Gobierno regional "ninguna duda" sobre la continuidad de la actividad de sus fábricas en Castilla y León (Valladolid, Palencia y Ávila).

En este sentido, el consejero de Empleo e Industria destacó que las factorías de Renault en la región están entre las más competitivas del mundo, y en el caso de Motores ocupa el primer puesto. De hecho, ha tenido que ponerse a producir para surtir a las plantas de ensamblaje de todo el mundo. "Tenemos capacidad productiva y estabilidad social y eso lo valoran mucho las multinacionales. Sería un sinsentido", remarcó.

Barrios añadió, además, que "tenemos un paisano", en referencia al vallisoletano José Vicente de los Mozos, director general adjunto a nivel mundial de Renault, que "siempre ha estado muy preocupado porque Castilla y León tenga capacidad productiva".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky