Economía

El sector público rebasa el 51% del PIB y supera por primera vez al privado

  • El plan del Gobierno no contempla contención de gasto
  • El peso de la Administración Pública sube diez puntos en solo un año de Gobierno
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Foto: Efe.
Madrid

Por primera vez en la historia de la democracia española, el peso del sector público superará al del sector privado al escalar a un 51,5% sobre el PIB, según las previsiones del Gobierno. Ni antes de la Transición, ni en la durísima crisis financiera mundial, con epicentro en 2012, se alcanzó ese nivel, llegándose en el citado ejercicio a un techo del 48,1%. De hecho, solo en el último año, el gasto público sobre el PIB ha crecido nada menos que en diez puntos porcentuales.

En 2019 suponía el 41% del PIB frente al 51,5% previsto para este año. Esta sobredimensión del sector público debilita la respuesta económica a las crisis y en el plano político puede despertar aspiraciones de nuevos crecimientos en el sector público a costa del privado. De hecho, está demostrado que las economías más sanas y dinámicas son las que ajustan sus costes y el tamaño del Estado. Sucede además que no se recortó gasto público cuando se pudo acometer esta tarea, en los años de la recuperación, para preparar a nuestro país ante futuros golpes de la coyuntura. En 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez engrosó los gastos. Varias partidas incluidas en los viernes sociales -aumento de los permisos de paternidad, subsidio para mayores de 52 años, cotizaciones de cuidadores, entre otras- elevaron el gasto en al menos 3.200 millones y la subida de las pensiones con el IPC se llevó otros 2.000 millones, cantidades que se sumaron a los 2.500 millones de alza salarial a los funcionarios y que engrosaron la factura pública en cerca de 8.000 millones.

A la luz de los planes enviados a Bruselas por el Gobierno, tampoco este año hay una voluntad oficial de contener el gasto, al que se añadirán partidas como la futura renta mínima (3.000 millones), 1.700 millones en la actualización de las pensiones y algo más de 3.000 para el alza salarial de los funcionarios. Se genera así un aparato público elefantiásico en un momento en el que la crisis vírica cercenará los ingresos y hay que reequilibrar las cuentas y el PIB caerá por encima del 9% según las estimaciones del propio Gobierno.

Se desaprovechó época expansiva en cuanto a reducción del gasto público y al cumplimiento de los objetivos de déficit. Incluso en 2019, ejercicio de crecimiento moderado y bajos costes de financiación, nos permitimos elevar el déficit al 2,8%, tres décimas por encima del año anterior y casi rozando el 3% permitido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Y a pesar de que las partidas presupuestadas en 2019, con un marcado interés electoralista, suponían el mayor aumento de gasto publico desde 2010, al elevarse el gasto en un 5,1%, nos desviamos de la cifra presupuestada. Esta desviación, entre otras causas, se produjo por un alza de gastos destinados a sufragar prestaciones sociales (viernes sociales), y aumentos de remuneraciones a empleados públicos. Incluso la AIReF señala que la política fiscal en 2019 adquirió un tono expansivo y que el déficit estructural se amplió del -1,7% del PIB potencial en 2018 al -2,3% en 2019, frente al esfuerzo requerido por la UE de rebajar 0,65 puntos porcentuales.

Aguardan tiempos difíciles

Nuestras fianzas públicas no solo tendrán que sufragar un mayor gasto destinado a familias, trabajadores, colectivos vulnerables y tejido productivo, sino que las arcas verán mermados sus ingresos por la caída de la actividad empresarial y del consumo. El Gobierno estima que el PIB caiga en 2020 un 9,2%, y que el que gasto público suba hasta el 51,5% del PIB, lo que nos conduce a un aumento del déficit público adicional de 134.238 millones, equivalente al 10,34% del PIB, lo que implica el mayor déficit desde 2012 (10,7%).

Para hacer frente al duro impacto de la pandemia, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento permite a los Gobiernos dotarse de los recursos necesarios de manera temporal. Por supuesto que son momentos en que es necesario aumentar el gasto público para mitigar el duro impacto en la economía, pero resulta de extrema importancia, una vez que los efectos de la crisis se disipen, elaborar un plan de ajuste que vuelva a la ortodoxia y al rigor presupuestario junto con un programa de reformas estructurales que permita aumentar el potencial de crecimiento español.

Es vital que determinadas partidas de gasto no se conviertan en estructurales. Si analizamos algunas partidas del Presupuesto de 2020, se aprecia que por segundo año consecutivo la remuneración de asalariados sube en un 6,09% en función del II Acuerdo para la mejora del empleo público, incluyendo también la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos. Los consumos intermedios crecen un 8,64% manteniéndose previsto el gasto para las elecciones autonómicas. Pero serán las prestaciones sociales la rúbrica que registrará mayor alzan (17,06%), marcada por las pensiones.

El mayor problema llegará en 2021, de ahí la importancia de tener el plan de equilibrio, como pide AIReF. Tenemos la suerte de pertenecer a la UE y estar protegidos por el Banco Central Europeo que nos permiten financiar el gasto. Pero llegará el momento que deberemos hacer frente a nuestros compromisos sin dañar nuestro Estado del Bienestar y sin comprometer a las generaciones venideras.

No solo deberemos aplicar cirugía presupuestaria mediante la aprobación de una serie de medidas en materia de pensiones, salarios públicos, prestaciones sociales, sino que es el momento de plantearse una autentica reducción de del tamaño del Estado, que puede pasar, desde la reducción de Ministerios y agrupación de Ayuntamientos, hasta la supresión de determinados entes y empresas públicas. Pero igual de prioritario será centrar el debate en cómo se gestiona nuestro gasto público, y si los niveles de bienestar alcanzados, se hubieran podido conseguir con un menor uso de los recursos públicos. Prueba de ello es que las economías más avanzadas, dinámicas y más resistentes son aquellas que van ajustando sus costes y tamaño del Estado, caracterizándose a la vez por estar realizando auténticos esfuerzos de eficiencia administrativa, eliminación de burocracia y de reducción de gastos del Estado, y más importante, si cabe, llevando a cabo una reducción de impuestos.

España 'pincha' en el tamaño del sector público

Según el Ranking de Competitividad Mundial elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) que aborda la competitividad de los países participantes a partir de cuatro áreas: Resultados Económicos, Eficiencia del Sector Público, Eficiencia Empresarial e Infraestructuras, España no sale bien parada en cuanto a la eficiencia del Sector Publico, al alcanzar la posición número 40 entre un total de 63 economías con una puntuación de 55.9 sobre 100. Por ello, el futuro exige corregir el desequilibrio para fortalecer nuestra economía.

comentariosicon-menu47WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 47

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Armagedon
A Favor
En Contra

El sector público jejejeejeej ese que ahora, está en casa sin preocupaciones, pensando en la seguridad propia, y lo perjudicado que será, quizás por que no cobren alguna paga o bajen el sueldo, y el lamento más importante sea, que cuando trabajen no tengan,la confianza de poder hacerlo con seguridad, para atender a la muchedumbre, es aquí , la españa, de otro nivel, de seres superiores que solo por tener a un padrino o ser de algún partido político, hoy son esos funcivagos de carrera, que destruirán españa,

Puntuación 75
#1
JA
A Favor
En Contra

¿Como se hace ese número?

claro si las empresas siguen poniendo las sedes de su negocio internacional en otros estados como Holanda es más fácil...

Puntuación -72
#2
Papo
A Favor
En Contra

Al final, tendrán que bajar los hombres de negro, a "desparasitar" el país.

Puntuación 101
#3
PERROFLAUTAS
A Favor
En Contra

Pero como es posible? Si la izmierda me ha dicho que vivimos en un país superultramegahiper liberal y que ese es el origen de todos nuestros problemas.

Puntuación 71
#4
Ivan
A Favor
En Contra

Los empresarios y autonomos crean servicios y productos para obtener beneficos economicos cuantos mas mejor y el trabajo es una consecuencia no deseada del beneficio ( no deseada) mayor benefio mas trabajo. Asi que se quiten el disfraz de buenismos y no engañen que para eso son espertos como politicos y periodistas y reconoccan que los trabajadores les importamos una mi..er .da.

Solo les gustan los consumidores...

Puntuación -49
#5
CAMINO DE VENEZUELA SIN FRENOS
A Favor
En Contra

Es una ABERRACION y una CALAMIDAD para España, el sector Publico jamás debe superar al privado en una economía sana y dinámica del ESTADO DEL BIENESTAR que crea riqueza para sus ciudadanos, mucho menos llegar a estas cifras , TERCERMUNDISTAS el sector publico debe rondar sobre el 20%-25% del PIB como mucho son cifras ideales por encima o por debajo indica una GRAVISIMA situación.

Puntuación 67
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

Repetir el mantra: viva el comunismo linertario

Si no hace efecto....EXPROPIESE....para pagar lo publico

Pero en el lote va la casa del puenlo de lso fascistas......y el apartamentito d elos abuelos en Torrevieja....

Seremos la luz de Marx dentro de la UE.........el inicio d ela Revolucion.....

2021.....oiga......lo de la ciada del telon de acero de 1989.....nadie se ha enterado....lo importante de leer y conocer la Historia de verdd...no las patrañas que dan en las LOGSE.....

Puntuación 32
#7
JonS
A Favor
En Contra

Tiene gracia, mucha gracia elEconomista : "las economías más avanzadas, dinámicas y resistentes son aquellas que van ajustando sus costes y el tamaño de su Estado....", Si, claro, como Dinamarca o Francia, paises con una renta per cápita bien superior a la española y un peso del sector público en el PIB bien por encima del 50 %, cifras a las que tras la crisis del corona llega ahora España, mientras que ellos lo están estructuralmente. Es la productividad amigos, que no se logra sirviendo cubatas en un chiringuito de playa. El modelo económico, en definitiva !

Puntuación -31
#8
blob
A Favor
En Contra

Me ha gustado especialmente del artículo el hecho de dar medidas concretas y serias, como la disminución del número de ministerios, o de ayuntamientos, que no se hicieron en la anterior crisis, y que seguramente no veamos tampoco en esta.

Puntuación 48
#9
forrest gump
A Favor
En Contra

Un barco con sobrecarga puede ir a pique con la mas leve tempestad

Puntuación 46
#10
Libertad Sexual
A Favor
En Contra

00



Libertad Sexual y la Pasta



000

Puntuación -5
#11
la Pasta
A Favor
En Contra

Manifiesto del Partido Comunista

Expropiación de la propiedad del inmueble.

Fuerte impuesto progresivo.

Abolición del derecho de herencia

Confiscación de la fortuna de los emigrados.

Concentración del crédito del Estado.

Nacionalización de los transportes.

Multiplicación de fábricas nacionales.

Proclamación del deber de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo.

Borrar diferencias entre el campo y la ciudad.

Educación pública y gratuita de todos los niños.

Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual.

https://www.ecured.cu/Manifiesto_del_Partido_Comunista

Puntuación -12
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Pol�tica
A Favor
En Contra

El sector privado no va a tirar del carro, tendrá que hacerlo el sector público. El factor trabajo cada vez es menos necesario con la automatización.

Puntuación -32
#13
A Favor
En Contra

Si no se hubiera rescatado a tanto bareto y chiringuito de mala muerte en quiebra no habría tanto gasto, el empresariado español de boina y alpargata a la primera semana ya estaba en quiebra jajajjaja eso si deportivo y barquito que dan clase jajajaj paletos

Puntuación -13
#14
Julius
A Favor
En Contra

Hay demasiado funcionario que no funciona. Hay demasiados políticos que sólo estorban y crean problemas constantes para desviar la atención y mientras tanto seguir en la butaca. Hay demasiados chiringos que viven del pezón estatal apoyados por sus amiguetes. Hay demasiadas grandes empresas que viven de sangrar al estado con las concesiones que siempre se llevan, sea cual sea el partido en el gobierno. Hay demasiados chollos de la iglesias que están libres de pagar impuestos, pero no de cobrar subvenciones de contínuo. Hay demasiados colegios particulares concertados que reciben ayudas siendo negocios privados.

Hay demasiados liberados sindicales que nadie controla y cobran de papá estado. Hay demasiadas organizaciones políticas, partidos, sindicatos,CEOE etc. que chupan más que una sequía.

Hay un ejército de políticos apesebrados con sueldos vitalicos, jubilaciones maximas no cotizadas como deberían. Y a saber que más hay por ahí que yo ni se ni quiero imaginar porque me pongo de una mala hos... del copón.

Y ¿crees que se van a pelear entre ellos?

Tu, sigue opinando de los perroflautas o de quien te de la real gana, pero eso sí, paga para que todos ellos sigan viviendo como Dios.

Eso si tu no eres uno de ellos, claro.

Ojo, que también es cierto que los hay que trabajan como leones y lo dan todo cada día. Pero yo me refiero a los otro, a los funcionarios que no funcionan.

Puntuación 29
#15
A Favor
En Contra

Vaya 51%, pues no sé nota, llevo desde que empezó esto intentando hacer unas gestiones en la comarca, y con esto del teletrabajo no son capaces, o no quieren, de resolvermelas

Puntuación 21
#16
Josh
A Favor
En Contra

#8

Francia y Dinamarca no son precisamente países considerados dinámicos. Y en particular Dinamarca no debería entrar en comparación, es un país del tamaño de la Comunidad Madrid, además de una mentalidad muy diferente a la española.

En cuanto a Francia, pregúntele a un francés a ver qué opina de ello. Yo tengo varios amigos franceses y están hasta la boina de tantos impuestos y la queja tan común de burocracia innecesaria para cualquier cosa.

Algunos quieren ir a un sitio pero si preguntas allí te dicen que quisieran volver...

A propósito esto debe ser el modelo neorliberal del que tanto hablan.

Puntuación 10
#17
carlos
A Favor
En Contra

Esta crisis está sobreendeudando a los países y personas.Y el que se sienta seguro ahora,verá como el Estado le reclama su parte de deuda.Si tienes un "bien",mientras más tiempo pasemos en esta situación de pandemia,el accionista mayoritario será el Estado.Pasarás por esta vida sin dejar nada a tus hijos,solo deuda.Miren...los pocos empresarios que están en pie,y están aceptando sin aspaviento los ertes hasta fin de año,ya están sacando el dinero de España y el próximo mes y sucesivos se declararán en quiebra o en concurso de acreedores.Aquí se trata de salvar lo máximo aunque te deje casas,propiedades,maquinarias,etc,que al final todo se reduce a dinero cash para invertir aquí o en el Sahara...

Puntuación 3
#18
Tomás
A Favor
En Contra

Pedro Sánchez, qué facil es tirar con pólvora ajena, la de nuestros impuestos, tú siempre viviendo del trabajo de los demás. ¿Nunca te has planteado ganarte la vida en la privada, miedo al fracaso? ¿Y si este tipo fuera un RETRASADO MENTAL?, muchas luces para gestionar no parece que tenga. Lo que si tiene es muchos votantes que le consideran su MACHO ALFA y por eso le votan.

Qué pena de pais, para mear y no echar gota.

Puntuación 17
#19
JonS
A Favor
En Contra

#17

Dinamarca y Francia "no son considerados países dinámicos", ¿quién entonces, Españistán entonces?. ¿Dinamarca no lo es?. Ya quisieras tu, parecerte a Dinamarca. "Que tiene otra mentalidad". Claro, ese es el problema, es justo su mentalidad, trabajar, ahorrar, formarse (no tener una tasa de dropout de la escolaridad obligatoria como la tiene España, en la que en cuanto hay un boom inmobiliario la gente deja en masa la escuela para subirse a un andamio. Es dedicar por encima de 3 o 4 % del PIB a I+D+i, es tener buenas, muy buenas universidades. Es, en fín, tantas cosas !. En cuanto a Francia, tus amigos franceses podrán decir lo que quieran, pero ya te gustaría que tu España querida se arrimara un poco, solo un poco a Francia.

Puntuación 0
#20
Tomy
A Favor
En Contra

Un tema que nunca se cita es la cultura empresarial española. Hay excepciones pero en un gran porcentaje es PESIMA. Los jefes muchos no tienen habilidades de liderazgo, lo tipico en España y lo que se ve bien es que tu jefe te trate como a su hijo y esté siempre regañandote , apenas hay refuerzo positivo y hay una tendencia exagerada a remarcar mucho el error. También se tiende mucho más a la competitividad con tus colegas que a la colaboración.

Al trabajador suelen verlo como un gasto molesto y formarlo apenas interesa. Sienpre hay excepciones claro y hay muy buenos profesionales también pero España en cultura empresarial se parece más a Italia, Grecia y los países del este (bulgaria, Rumanía, Hungría) además de latinoamerica que a los del norte de europa que suelen ser bastante más profesionales y las diferencias en caracter y visión son grandes.

Esto como lo sé, pues de la mejor forma posible a través de la propia experiencia . He trabajado años fuera por Europa y colaborado con trabajadores/jefes de paises de todo el continente.

Conclusión : no todo es culpa del sector público ni de los impuestos. Es cierto que los países de europa del norte son más liberales en tema despido, pero pagan muchos impuestos y si te quedas en la calle tienen un escudo social que en España ni soñamos de lejos, en muchos de ellos tienen paro indefinido, obviamente tienen un buen servicio de colocación y pronto vuelven a trabajar (eso si en pensiones y sanidad españa me parece de largo mejor). Pero hay una cultura/visión más de conjunto o de sociedad en mi opinión. Ojo no digo que sean mejores pero justo en cultura empresarial me lo parecen. Hay que mirarse más a uno mismo y hacer autocratica.

Puntuación 9
#21
John
A Favor
En Contra

Descubierto el animal que contagió el virus.

Se trata de un animal capaz de mutar en horas, cambiar de pensamiento, hacerse enemigo de sus amigos y enemigo de sus amigos, no poder dormir por las noches junto con un 95% de la población y a los pocos días morrearse con el mismo al que repudió, prepotente, soberbio, tirano, que se vende a quien haga falta para conseguir los objetivos y capaz de vender un País a trozos para perpetuarse en su capacidad de sobrevivir.

Y no puedes salvarte ni con mascarillas ni evitando el contacto. Su arma es el BOE y no puedes hacer nada porque los gregarios de su alrededor temen contagiarse y morir.

Puntuación 13
#22
A Favor
En Contra

Sector público = parásitos que van a provocar la muerte de al menos 40.000 españoles por no saber gestionar una pandemia, es decir hacer su trabajo.

¿Para qué queremos un Estado carísimo que no sirve para nada?

En Singapur, Hong Kong y Corea del Sur con la mitad del gasto público apenas murieron personas.

Y ahora en España habrá 20 años de estancamiento y decadencia por todas las paguitas que el sector privado debe costear.

Pero el problema más grave lo tenemos en la cantidad de idiotas adoctrinados con derecho a votar que insistirán en un modelo fracasado de país y sociedad al que estúpidamente le llaman del bienestar, estos son los mismos que aplauden a las ocho por el encarcelamiento.

Puntuación 14
#23
A JONS en el 8
A Favor
En Contra

El gasto público en Dinamarca es el 49,60% del PIB.

Los de izquierdas teneis que mentir para tener razón?

Puntuación 14
#24
Al 13
A Favor
En Contra

"El sector privado no va a tirar del carro, tendrá que hacerlo el sector público"

De traca.

El sector privado es el que paga al público.

Si no entiendes eso ¿ qué haces en un diario económico?

Eres de izquierdas fijo, de esos que piensan que el dinero brota de los árboles

Puntuación 12
#25