Economía

El sector público rebasa el 51% del PIB y supera por primera vez al privado

  • El plan del Gobierno no contempla contención de gasto
  • El peso de la Administración Pública sube diez puntos en solo un año de Gobierno
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Foto: Efe.
Madridicon-related

Por primera vez en la historia de la democracia española, el peso del sector público superará al del sector privado al escalar a un 51,5% sobre el PIB, según las previsiones del Gobierno. Ni antes de la Transición, ni en la durísima crisis financiera mundial, con epicentro en 2012, se alcanzó ese nivel, llegándose en el citado ejercicio a un techo del 48,1%. De hecho, solo en el último año, el gasto público sobre el PIB ha crecido nada menos que en diez puntos porcentuales.

En 2019 suponía el 41% del PIB frente al 51,5% previsto para este año. Esta sobredimensión del sector público debilita la respuesta económica a las crisis y en el plano político puede despertar aspiraciones de nuevos crecimientos en el sector público a costa del privado. De hecho, está demostrado que las economías más sanas y dinámicas son las que ajustan sus costes y el tamaño del Estado. Sucede además que no se recortó gasto público cuando se pudo acometer esta tarea, en los años de la recuperación, para preparar a nuestro país ante futuros golpes de la coyuntura. En 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez engrosó los gastos. Varias partidas incluidas en los viernes sociales -aumento de los permisos de paternidad, subsidio para mayores de 52 años, cotizaciones de cuidadores, entre otras- elevaron el gasto en al menos 3.200 millones y la subida de las pensiones con el IPC se llevó otros 2.000 millones, cantidades que se sumaron a los 2.500 millones de alza salarial a los funcionarios y que engrosaron la factura pública en cerca de 8.000 millones.

A la luz de los planes enviados a Bruselas por el Gobierno, tampoco este año hay una voluntad oficial de contener el gasto, al que se añadirán partidas como la futura renta mínima (3.000 millones), 1.700 millones en la actualización de las pensiones y algo más de 3.000 para el alza salarial de los funcionarios. Se genera así un aparato público elefantiásico en un momento en el que la crisis vírica cercenará los ingresos y hay que reequilibrar las cuentas y el PIB caerá por encima del 9% según las estimaciones del propio Gobierno.

Se desaprovechó época expansiva en cuanto a reducción del gasto público y al cumplimiento de los objetivos de déficit. Incluso en 2019, ejercicio de crecimiento moderado y bajos costes de financiación, nos permitimos elevar el déficit al 2,8%, tres décimas por encima del año anterior y casi rozando el 3% permitido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Y a pesar de que las partidas presupuestadas en 2019, con un marcado interés electoralista, suponían el mayor aumento de gasto publico desde 2010, al elevarse el gasto en un 5,1%, nos desviamos de la cifra presupuestada. Esta desviación, entre otras causas, se produjo por un alza de gastos destinados a sufragar prestaciones sociales (viernes sociales), y aumentos de remuneraciones a empleados públicos. Incluso la AIReF señala que la política fiscal en 2019 adquirió un tono expansivo y que el déficit estructural se amplió del -1,7% del PIB potencial en 2018 al -2,3% en 2019, frente al esfuerzo requerido por la UE de rebajar 0,65 puntos porcentuales.

Aguardan tiempos difíciles

Nuestras fianzas públicas no solo tendrán que sufragar un mayor gasto destinado a familias, trabajadores, colectivos vulnerables y tejido productivo, sino que las arcas verán mermados sus ingresos por la caída de la actividad empresarial y del consumo. El Gobierno estima que el PIB caiga en 2020 un 9,2%, y que el que gasto público suba hasta el 51,5% del PIB, lo que nos conduce a un aumento del déficit público adicional de 134.238 millones, equivalente al 10,34% del PIB, lo que implica el mayor déficit desde 2012 (10,7%).

Para hacer frente al duro impacto de la pandemia, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento permite a los Gobiernos dotarse de los recursos necesarios de manera temporal. Por supuesto que son momentos en que es necesario aumentar el gasto público para mitigar el duro impacto en la economía, pero resulta de extrema importancia, una vez que los efectos de la crisis se disipen, elaborar un plan de ajuste que vuelva a la ortodoxia y al rigor presupuestario junto con un programa de reformas estructurales que permita aumentar el potencial de crecimiento español.

Es vital que determinadas partidas de gasto no se conviertan en estructurales. Si analizamos algunas partidas del Presupuesto de 2020, se aprecia que por segundo año consecutivo la remuneración de asalariados sube en un 6,09% en función del II Acuerdo para la mejora del empleo público, incluyendo también la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos. Los consumos intermedios crecen un 8,64% manteniéndose previsto el gasto para las elecciones autonómicas. Pero serán las prestaciones sociales la rúbrica que registrará mayor alzan (17,06%), marcada por las pensiones.

El mayor problema llegará en 2021, de ahí la importancia de tener el plan de equilibrio, como pide AIReF. Tenemos la suerte de pertenecer a la UE y estar protegidos por el Banco Central Europeo que nos permiten financiar el gasto. Pero llegará el momento que deberemos hacer frente a nuestros compromisos sin dañar nuestro Estado del Bienestar y sin comprometer a las generaciones venideras.

No solo deberemos aplicar cirugía presupuestaria mediante la aprobación de una serie de medidas en materia de pensiones, salarios públicos, prestaciones sociales, sino que es el momento de plantearse una autentica reducción de del tamaño del Estado, que puede pasar, desde la reducción de Ministerios y agrupación de Ayuntamientos, hasta la supresión de determinados entes y empresas públicas. Pero igual de prioritario será centrar el debate en cómo se gestiona nuestro gasto público, y si los niveles de bienestar alcanzados, se hubieran podido conseguir con un menor uso de los recursos públicos. Prueba de ello es que las economías más avanzadas, dinámicas y más resistentes son aquellas que van ajustando sus costes y tamaño del Estado, caracterizándose a la vez por estar realizando auténticos esfuerzos de eficiencia administrativa, eliminación de burocracia y de reducción de gastos del Estado, y más importante, si cabe, llevando a cabo una reducción de impuestos.

España 'pincha' en el tamaño del sector público

Según el Ranking de Competitividad Mundial elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) que aborda la competitividad de los países participantes a partir de cuatro áreas: Resultados Económicos, Eficiencia del Sector Público, Eficiencia Empresarial e Infraestructuras, España no sale bien parada en cuanto a la eficiencia del Sector Publico, al alcanzar la posición número 40 entre un total de 63 economías con una puntuación de 55.9 sobre 100. Por ello, el futuro exige corregir el desequilibrio para fortalecer nuestra economía.

comentariosicon-menu47WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 47

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Al 13
A Favor
En Contra

"El sector privado no va a tirar del carro, tendrá que hacerlo el sector público"

De traca.

El sector privado es el que paga al público.

Si no entiendes eso ¿ qué haces en un diario económico?

Eres de izquierdas fijo, de esos que piensan que el dinero brota de los árboles

Puntuación 12
#25
a todos
A Favor
En Contra

¿Un mentiroso como JonS da un dato y nadie lo comprueba primero antes de debatir con él?

No sé quién es más tonto, madre mía...

Puntuación 2
#26
JonS
A Favor
En Contra

#23

El problema del Estado español es, uno de ellos al menos, y no el menor sin duda alguna, tener por "sector privado" una basura de clase empresarial incapaz de invertir en verdaderos negocios de futuro, incapaces de crear empresas tecnológicamente avanzadas que saque a este Estado de este marasmo que se repite a sí mismo hasta aburrirse : más hoteles, más urbanizaciones de playas, más campos de golf en el Levante, donde no hay ni agua para beber, más segundas residencias, etc., etc. Ese es el gran cáncer de este Estado que está a la espera de la próxima crisis, sea económico-financiera o sanitaria para darse la gran hostia, como acostumbra. No, no nos engañemos. El problema no es el tándem Iglesias- Sánchez (solo). Estos son tan inútiles como los del PP, y a lo mejor encima roban menos.

Puntuación -6
#27
Martí­n
A Favor
En Contra

Sr. Sánchez y cuadrilla de políticos funcionarios, si a nosotros de la empresa privada nos va a tocar empeorar condiciones y bajada de salarios, la administración no puede ser menos. Reducción de administraciones y organismos. Se han subido el sueldo sin haber salido de la crisis teniendo una tas de paro anteriormente del 14%y la misma cantidad de funcionarios que cuando teníamos un 9% según la EPA tenemos más de tres millones de funcionarios, la subida de salario 3000 millones de €, equiparación salarial entre cuerpos del estado 1600 millones de €, ya para colmo por decreto del presidente jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años, suma y sigue...

Puntuación 6
#28
Usuario validado en elEconomista.es
Pol�tica
A Favor
En Contra

El sector privado no se va a endeudar masivamente para consumir como en los tiempos de la burbuja inmobiliaria y pagar al sector público. En la última década el sector privado lo único que ha echo es quitarse pagos y deudas de encima. Los tipos de interés están al 0% porque la gente pasa de consumir y no hay inflación de precios.

Puntuación 6
#29
neronek@gmail.com
A Favor
En Contra

24, A JonS en el 8

Sí, es cierto que Dinamarca tiene esa cifra en 2019, pero estructuralmente, en 2010 tuvo el 56,7 %, en 2011 el 56,4 %, en 2012 ¡¡ tuvo el 58 % !!, en 2013 el 55,8 %, en 2014 el 55,2 %, en 2015 el 54,5 %, en 2016 el 52,5 %, en 2017 el 51,2 %, en 2018 el 50,9 %. Es por lo tanto un país que está instalado en una situación histórica abrumadoramente por encima del 50 % de gasto público en proporción al PIB, aunque ahora se halle en una senda decreciente. Y, por cierto, habrá que ver cómo le afecta el coronavirus (que Dinamarca también sufrirá, naturalmente) a ese senda decreciente, es decir, si no vuelve a subir, que será lo normal. De hecho, las predicciones que leo para Dinamarca en el website tradingeconomics.com sitúan ese gasto ¡¡ en el 59,50 % !!. Esa es la cifra es la que hay que comparar con la que da elEconomista para España en 2020, listo !!.

En cuanto a Francia, la última cifra de gasto público en 2019 el mismo website la sitúa en el 55,6 % (¿un poco más alta que el 50 %, no ye parece, listo ?). Las previsiones para los próximos años, con el efecto coronavirus incluido, se sitúan ¡¡ por encima del 58 % en 2020 !!. ¿ Qué te parece, inútil, tengo o no razón ?. El fondo de la cuestión es lo que digo en mi primer comentario. El problema de fondo no es (tanto) la cifra de gasto público en proporción al PIB, que no digo que no tenga su importancia. Lo verdaderamente importante es tu productividad. Y la de Españistán es muy, muy baja. Y es que sirviendo gintonics en chiringuitos de playa y limpiando campos de golf o construyendo urbanizaciones, no se va a ninguna parte y en cuanto viene una crisis, sea del tipo que sea, sea financiera o sanitaria, se lo lleva todo por delante, el paro se pone en el 25 % y claro, luego nos tienen que rescatar. Y eso, fachas, porque sois unos fachas, eso no lo arregla vuestra derecha, vuestro PP, ni mucho menos vuestro Vox. Esos, de hecho solo saben robar (lo han demostrado sobradísimamente) y amplificar aún más las burbujas turístico-financieras. Pero de gestionar racionalmente una economía, llevarla por una senda de productividad y sostenibilidad creciente, de eso, ni p. idea. Así que dejad de bramar, de rebuznar contra Iglesias y Sánchez. No son peores que vuestros Rajoy, Zaplana, Granados, Cifuentes, Camps, Jaume Matas, etc. Seguro que roban menos.

Puntuación -1
#30
España
A Favor
En Contra

En el pago de hipotecas hay milones de euros, y entonces.... de quien es el piso y el coche?

Y encima, calladitos

Asi las gastan y cada vez mas dinero

Puntuación 2
#31
Al 30
A Favor
En Contra

Bla bla bla pero Dinamarca está pí²r debajo de nosotros y son más ricos.

Sacar los años ateriores, con crisis, es un triste recurso para no pedir perdón por mentir.

En cuanto Francia, yo no he dicho nada, zoquete

Puntuación 1
#32
Al 29
A Favor
En Contra

Sigues sin entender que el sector público apenas produce, no son fábricas públicas que ganan dinero, son los funcionarios de este país que se pagan con los impuestos sobre la producción y el trabajo en el sector privado.

Necesitas un dibujo?

Puntuación 3
#33
JonS
A Favor
En Contra

#32, Al 30

¡ Qué idiota e inútil eres !. Supongo que tu eres uno de esos a los que me refiero, que no ha acabado el Bachillerato y se ha subido a un andamio a poner ferralla en una estructura porque no vale para otra cosa.

Puntuación -4
#34
A Favor
En Contra

Menos mal que esto se paga solo.... oh, espera...

Puntuación 1
#35
Al 34
A Favor
En Contra

Lo que tú quieras, jeje. Pero nos pones de ejemplo a Dinamarca y ellos tienen menos secotr público que la mierda de gobierno que tenemos.

ea ea ea, Jons se cabrea jajajajajajaja

Puntuación 0
#36
Siempre miran por ellos.
A Favor
En Contra

Ojo que los funcionarios cobran el 100%del suedo estando de baja cuando el primer día( es el colectivo con más bajas)en Algeciras plus por no coger baja, en Torrent policías municipales con 200€/mes más que otros por puntualidad, buen compañerismo, cercanos al ciudadano, por decreto jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años, en general mejoras de las condiciones. Esto y otras cosas son con gobiernos formados funcionarios. Acuérdense del programa de la Cuatro en justicia, había gente en Andalucía, Valencia que no se habían aparecido por sus puestos en cinco años....

Puntuación 5
#37
La privada no paga a traidores.
A Favor
En Contra

También es cierto que ser funcionario y tener buen cargo hace que puedas ampliar plantillas que son votos fáciles, agradecidos y fieles, así como pago de favores y callas a los sindicatos. La ministra de Hacienda colocó en sus tiempos en Sanidad de Andalucía a más de tres de ellos...

Puntuación 2
#38
JonS
A Favor
En Contra

#36

Te lo he dicho bien claro : previsión del Gobierno para 2020, 51,5 %. Previsión de tradeeconomics.com para Dinamarca en 2020, 59,5 %. Ambas dos previsiones. ¿Cuál es mayor?. ¿Te enseñaron a comparar cantidades económicas en la escuela?

Puntuación 0
#39
Rasputino
A Favor
En Contra

El estado español de las administración pública funciona como este cuento:

Se cuenta que en 1999 se celebró una carrera de remo entre empleados de una empresa japonesa y de otra española. Se dio la salida y los japoneses empezaron a destacar desde el primer momento, llegando a la meta con una hora de ventaja sobre el equipo español.

La dirección de la empresa española analizó las causas de tan amarga

derrota y advirtió que el equipo japonés estaba compuesto por 10 remeros y

un jefe de equipo, mientras que la tripulación española la componían 10

jefes de equipo y un remero, por lo que se decidió adoptar las medidas

adecuadas.

En 2000, la tripulación japonesa llegó dos horas y media antes que la

española. La Dirección se volvió a reunir y, tras un sonoro rapapolvo a la

gerencia, concluyeron que los japoneses habían repetido estrategia (10

remeros y 1 jefe de equipo) mientras que la innovadora tripulación

española, remozada tras las eficaces medidas tomadas el año anterior estaba

compuesta por:

1 jefe de equipo, 2 asesores a gerencia, 7 jefes de sección y 1 remero.

En 2001 tras encargar una innovadora trainera al departamento de nuevas

tecnologías, la ventaja de los japoneses fue de cuatro horas. El equipo

directivo reunido para analizar las causas del nuevo desastre comprobó que

el equipo nipón había optado por la ya tradicional formación (1 jefe de

equipo y 10 remeros), mientras que el español, tras una auditoría externa y

el asesoramiento especial del departamento de Organización, opts por una

formación mucho mas vanguardista:

1 jefe de equipo, 3 jefes de sección con plus de productividad, 2 auditores

de Arthur Andersen y 3 vigilantes jurados que no quitaban ojo al único

remero de la tripulación, al que habían amonestado y castigado quitándole

los pluses e incentivos tras el fracaso del año anterior.

Tras varias horas de reuniones, se acordó que, para la regata de 2002, el

remero sea un becario o en su defecto, una contrata externa, ya que, a

partir de la vigésimo quinta milla, se ha venido observando cierta dejadez

en el remero de plantilla, actitud que roza el pasotismo y con comentarios

del tipo : " Va a volver a remar su pu...ta madre " al llegar a la línea de

meta.

La conclusión de la dirección fue unánime: el remero es un incompetente

Puntuación 5
#40
Rasputino
A Favor
En Contra

Perdón por el formato de mi mensaje anterior, ha sido al copiar y pegar en la página

Puntuación 1
#41
Incrédulo
A Favor
En Contra

Nunca tan pocos mantuvieron a tantos.¿ Hasta cuando aguantará el sector privado?

Puntuación 3
#42
Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

¿Qué hicieron otros países para reducir despilfarro público?. Entre otras cosas, REDUCIR AYUNTAMIENTOS: Bélgica tenía 2.669 a 589 Dinamarca 1.387 a 275 Suecia 2.282 a 286 Reino Unido 2028 a 484. De fundaciones, observatorios y chiringuitos varios lo menos posible. ¿Qué hizo España?

Puntuación 3
#43
Sergio Gonzalez
A Favor
En Contra

Pues bien, entonces:

Recojamos el guante y hagamos crecer fuertemente el sector privado.

Objetivo: PIB Español = 3T by 2030 (CAGR=8%) (Key: energías renovables a EU y manufacturas al mundo) Tenemos Gente, Sol y Tierras. Necesitamos Inspiración y Voluntad.

Puntuación 1
#44
Sergio
A Favor
En Contra

Si en las empresas privadas hay menos empleados y peores condiciones, en la administración más de lo mismo...Si mi empresa va mal yo como empleado paso por problemas, si la administración tiene problemas los funcionarios no pueden ser inmunes. No quiero pagar prebendas ni fiesta a otros intocables.

Puntuación 2
#45
Manuel
A Favor
En Contra

Según Hacienda (lo lleva ministra funcionaria)se iba a mecanizar e informatizar departamentos con lo cual eso eran al rededor de 700.000 funcionarios menos, ¿ Cuando ha sido eso?

Puntuación 0
#46
Usuario validado en elEconomista.es
Bigbangtheory
A Favor
En Contra

TODAVÍA NO HA DIMITIDO NADIE en el GOBIERNO. Falseando datos, ninguneando a los muertos, oscurantismo en compra de material, nula prevención, compra de bots en internet, represión vía guardia civil, 900.000 multas en el estado de alarma, 35.000 muertos, mayor pais con sanitarios contagiados. Negando dar la identidad de los expertos. Ni siquiera obligan el uso de mascarillas xq no las han garantizado a toda la población, sin colegios hasta septiembre cuando en otros países ya empiezan. Corregidos por la CNN. Aprovechado la alarma para eliminar el portal de transparencia, pervertir el CNI. Y ahora desviando el foco con las CCAA. Horas y horas de tv al servicio del líder. Sin asumir responsabilidad alguna en el mando único de las residencias. Es una desverguenza con mayúsculas sin ninguna DIMISIÓN. Enfrentándonos unos a otros y gozando con crear una sociedad subsidiada. Incluso sacando pecho. Espero que el PP, Cs y Vox se pongan las pilas, esto es inadmisible!!!

Puntuación 1
#47