
La vicepresidenta Nadia Calviño ha optado hace unos minutos por desconvocar a los líderes de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva, y a los de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, a la reunión semanal prevista para las 20.00 de esta tarde, según confirma a este diario fuentes de los agentes sociales. La pretensión del Gobierno era poder cerrar un acuerdo hoy con los dirigentes de las organizaciones, pero finalmente se ha tenido que posponer porque la mesa técnica que estaba intentando cerrar el acuerdo, todavía sigue reunida intentando acercar posiciones.
El Ministerio de Trabajo exigió ayer un acuerdo a las asociaciones de empresarios y los sindicatos sobre la renovación de los Ertes. Así, los negociadores de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT estuvieron reunidos virtualmente con el Ministerio de Trabajo hasta altas horas de la noche y hoy por la mañana continuaban. El objetivo está claro: hay que llevar un acuerdo base para que los líderes de las cuatro organizaciones lo ratifiquen en la reunión de semanal que mantienen con los miembros del Gobierno. | Paraísos fiscales, dividendos, despidos. Conozca las trabas que dificultan un acuerdo sobre los Ertes.
Los agentes sociales apuntan a eE que el Gobierno se ha dado de plazo hasta hoy para cerrar un acuerdo, lo que todavía está poco claro es que harán la CEOE y Cepyme, pues los sindicatos han dicho que "es posible el acuerdo".
De momento, están esperando a recibir de Trabajo una nueva propuesta para ver si se suaviza los tres grandes conflictos que mantienen abiertos el Gobierno con los empresarios: la obligación de mantener el empleo durante seis meses en caso de haberse acogido a un Erte, la exigencia de no repartir dividendos este año y el próximo y la transición de los actuales Ertes a los nuevos.
Encuentros maratonianos
A las ocho de la tarde, los máximos dirigentes de las cuatro organizaciones se reunirán con una delegación del Gobierno que en esta ocasión encabeza la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; a la que acompañarán la ministra de Hacienda; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; la ministra de Trabajo y Economía Social; la ministra de Industria, Comercio y Turismo; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Según fuentes conocedoras de la reunión, la intención del Ejecutivo es convocar un Consejo de Ministros extraordinario mañana viernes para aprobar el Real Decreto-Ley que establezca las condiciones de los nuevos Ertes para la fase de la desescalada y los meses posteriores.
Aunque hay que esperar a conocer la nueva propuesta, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no habría cedido a una de las principales peticiones de los empresarios: levantar la prohibición de despedir durante seis meses al medio millón de empresa que se hayan apuntado a un Erte de fuerza mayor. Habrá que esperar a ver cómo respiran esta tarde otros ministros del área económica de adscripción socialista.
Imposible cumplir
Tanto desde Cepyme como de la CEOE se ha reiterada la imposibilidad de que muchas empresas puedan mantener sus plantillas anteriores al COVID-19 ante la previsible caída de las demanda generalizada que se va a producir en los próximos meses.
Otro punto en el que la ministra se mantiene inamovible es la posibilidad de que los Erte de fuerza mayor (más del 95% del medio millón actualmente en vigor) sean prorrogados masivamente. Durante el principio de las negociaciones, el Gobierno ha mantenido que se establecerían algunos sectores con mayores dificultades para llegar a la total normalización (se ha hablado del turismo o las aerolíneas) que puedan mantenerse en las mismas condiciones que tienen sus Ertes actuales. Desde las patronales siempre han hablado de dotar a las nuevas herramientas de flexibilidad.
Sin embargo, el resto tiene que negociar con sus trabajadores un nuevo Erte, esta vez no de fuerza mayor, sino por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción que permita la incorporación gradual de las plantillas en función de su actividad real. Aquí, las patronales han insistido en que las sustitución de uno por otro se debería hacer de forma automática, algo en lo que no está de acuerdo el Gobierno.
Exoneración del pago de cuotas
En cualquier caso, el Ministerio de Trabajo está dispuesto a dotar estos nuevos Ertes de la exoneración parcial de las cuotas a la Seguridad Social de los trabajadores afectados, aliviando las arcas de las empresas afectadas. Una ayuda que quedaría acotada en el tiempo y con una disminución gradual de la exoneración. Aunque está sujeto a la negociación, la pretensión del Gobierno es que las exoneraciones lleguen como mucho hasta agosto, siendo más generoso con las empresas de menos de 50 empleados.
Fuentes conocedoras de la reunión de ayer apuntan que la CEOE presentó un documento de negociación en el que flexibilizan sus exigencias antes la presión del Gobierno para alcanzar un acuerdo o legislar en desacuerdo.