
Los ocupados en el sector sanitario español prácticamente se duplicaron entre los años 2000 y 2019, al pasar de 633.000 a principios de siglo a más de 1,1 millones el año pasado. Son datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), recogidos en un documento de Funcas que recuerda que, pese a que la situación de la sanidad española en este momento es crítica, España nunca ha contado con tantos efectivos en el sector como en la actualidad. Sin embargo, cuando se atiende a los ratios de médicos por cada 1.000 habitantes, enfermeras y camas de hospital, España sigue estando en la parte baja de la tabla respecto a la zona euro.
En estas dos décadas, el peso de la ocupación en las actividades sanitarias respecto a la ocupación total del país ha crecido considerablemente. En 2000, los ocupados en el sector sanitario apenas representaban el 4% de todos los ocupados en España, mientras que en 2019 esa proporción se acerca al 5,7%.
El documento, el primero de la serie 'Los que nos cuidan en la crisis del coronavirus' que Funcas va a publicar como contribución al análisis y al reconocimiento de los sectores cruciales en la gestión de esta pandemia, destaca que, en contra de lo que a menudo se afirma, la ocupación en el sector de las actividades sanitarias quedó bastante protegida de las convulsiones del empleo provocadas por la crisis económica.
La ocupación de los varones consiguió crecer entre 2008 y 2014; en cuanto a la de las mujeres, se estabilizó prácticamente durante esos años críticos, para retomar a partir de 2014 la trayectoria anterior de fuerte crecimiento.
El documento también demuestra la consolidación de las mujeres en el sector sanitario. En 2019, las ocupadas en él ascendían a 809.000, mientras que el número de ocupados (varones) se situaba algo por debajo de 308.000. Especialmente significativo es el avance de las mujeres en la que se considera la profesión central del sector, la de los médicos. Aunque en el conjunto de las actividades sanitarias la proporción mujeres/hombres se ha mantenido estable (oscilando desde 2004 a 2019 en torno a 250 mujeres por cada 100 hombres), el cambio en el colectivo de los médicos ha sido extraordinario. En el año 2000, por cada 100 médicos varones había 65 médicas; en 2019, el número de mujeres médicas por cada 100 hombres médicos, ascendía a 131.
Por último, en el contexto de progresivo envejecimiento de la fuerza de trabajo en España, los ocupados en el sector sanitario también han visto aumentar su edad media, desde los 39,9 años en 2000 a los 44,2 en 2019. Con todo, en los seis últimos años la ocupación en este sector se ha rejuvenecido respecto al resto de sectores al mantener casi estable su media de edad.
Una comparación con la zona euro
Por otro lado, los últimos datos de la OCDE (2018) desvelan que en España hay 3,88 médicos por cada 1.000 habitantes, frente a los 5,18 de Austria o los 3,1 o 3,18 de Eslovenia e Irlanda respectivamente.
En lo que se refiere a enfermeras/os por cada 1.000 habitantes, España tiene un ratio de 5,74, solo por delante de Grecia y Eslovaquia en la zona euro. Este ratio se encuentra muy lejos del de países como Alemania o Irlanda que superan la docena, o Francia con 10,8 y Bélgica con 10,1 por cada 1.000 habitantes.
Algo similar ocurre con las camas de hospital. España cuenta con 3 camas por cada 1.000 habitantes, siendo el país peor equipado solo por delante de Irlanda que tiene 2,96 camas. Alemania lidera esta clasificación con 8 camas por cada 1.000 habitantes, seguido de Austria con 7,37 y Francia con 6 camas por cada 1.000 habitantes.