Economía

Diez autonomías se lanzan a comprar equipo médico tras la demora estatal

Foto: Archivo
Madridicon-related

Una cosa es la teoría y otra la práctica. Ese es el resumen que realiza un ex responsable del Ministerio de Sanidad sobre las demoras en la compra de material médico. Para entenderlo bien hay que recordar que las competencias sanitarias están transferidas a las comunidades autónomas desde hace muchos años y que son éstas las que "tienen una agilidad en las compras que el Ministerio no, por no estar acostumbrado".

La decisión de tomar las riendas vía Real Decreto-ley por parte del Ministerio el pasado 9 de marzo y de interceptar el material de las aduanas días después con el decreto del Estado de Alarma es un error para esta fuente. "Hubiera tenido sentido en una fase previa, en la de acopio de material, pero como no se hizo, ahora ya no tiene sentido porque no hay la agilidad necesaria. Las autonomías saben hacerlo e interceptar sus compras bajo una concepción errónea de equidad ha sido un error", dice.

Una de las explicaciones que ofrece este exresponsable del ministerio es que desde China se solicita el pago en efectivo y no admiten el pago a futuro vía posibles presupuestos. "En esto hay un poco de marketing por parte del Gobierno; por muchas fotos que saques de Sánchez con el presidente chino, la realidad es que el país asiático se lo vende al que le pague al contado y para eso las comunidades tienen un presupuesto que el Ministerio no. Puedes modificarlo, pero ahora estamos en fase de urgencia", dice.

Es llegados a este punto cuando para esta fuente el Gobierno ha tenido que rectificar y volver a abrir la mano a que las comunidades compren. Diez de ellas ya lo han hecho: Madrid, Cataluña, Galicia, Comunidad Valenciana, País Vasco, Baleares, Aragón, Murcia y Andalucía.

El ruido de sables lleva sonando una semana entre comunidades autónomas y Gobierno central

Las palabras de este exresponsable coinciden con el ruido de sables que lleva sonando una semana entre comunidades autónomas y Gobierno central. Este último niega que hayan existido fricciones, pero hay un dato que sí podría dar la razón a las autonomías: el día 19, el ministro de Sanidad rectifica al Real Decreto y autoriza las compras autonómicas. "Pueden comprar si así lo estiman oportuno", dijo.

Entre esos días que transcurrieron entre el 10 y el 19 de marzo muchos pedidos se paralizaron y otros que llegaron fueron retenidos. Esa fue una de las denuncias que hizo la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, miles de mascarillas encargadas por empresas españolas en China se encontraron un bloqueo en su origen, según afirmaron a elEconomista fuentes de importadores de estos productos el día 18. Las empresas esperan con impaciencia un cambio radical en la política de confiscaciones. La idea del Ministerio de Sanidad era evitar una escalada especulativa y decidió incautar las remesas para luego proceder al reparto. Esa situación afectó "a justos por pecadores" y según denuncian las empresas afectadas, "el remedio ha podido ser peor que la enfermedad".

En cada rueda de prensa que ha dado Sánchez, ha negado la mayor. Ni se ha impedido comprar a las comunidades ni se les ha requisado material. "Los gobiernos regionales son los encargados de la compra de material sanitario, antes y ahora; el Gobierno lo que ha hecho es poner en marcha una compra paralela para dar, de forma gratuita, apoyo", dicen desde Moncloa.

Mientras tanto, el sector empresarial sí que se ha movilizado para dotar de material médico a los hospitales. Un centenar de multinacionales y pymes han arrimado el hombro ante la pandemia, destacando varias acciones.

Empresas del sector textil como Inditex, Mango, H&M o Mayoral se han puesto el mono de trabajo para que tanto mascarillas como guantes y trajes lleguen hasta donde más se necesite. El equipo de impresión 3D de Ferrovial Servicios España está trabajando en un diseño de mascarilla mediante fabricación aditiva. También Iberia, quien ha donado 6.000 edredones a Ifema.

Oro producto que escasea son los geles desinfectantes. En este apartado cobran relevancia tanto empresas de bebidas alcohólicas como de cosmética. Bacardi ya ha puesto en marcha la mayor de sus destilerías y Pernod Ricard también pone a disposición su planta de Manzanares. Asimismo, González Byass, ha ofrecido sus fábricas de Chinchón y Jerez.

En cosmética hay varias empresas que se han involucrado directamente en la fabricación de geles. Es el caso de Puig, L'Oreal, Nivea o Cantabria Labs, quienes han adaptado sus capacidades de producción para la fabricación de geles. También se están haciendo esfuerzos en la fabricación de respiradores. La alianza entre el Consorcio de la Zona Franca (CZFB), HP y Leitat (Tecnio) han conseguido desarrollar el primer respirador en 3D.

El sector servicios también da la talla. Un grupo de cadenas de restaurantes (entre las que está Telepizza o KFC) se han unido bajo el nombre de Food 4 Heroes y reparten comida gratis a los hospitales. También el taxi ofrece los desplazamientos al personal sanitario. El sector energético tampoco se ha quedado atrás. Varias empresas que surten la electricidad han decidido olvidarse de las facturas.

Ataque informático

La Policía ha detectado un ataque informático a los hospitales españoles bajo un correo camuflado bajo el asunto 'información sobre Covid-19'. Los cuerpos de seguridad han alertado a todo el personal que no abran dicho correo porque se podrían corromper la base de datos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky