Economía

El Gobierno se decanta por la exención y no el aplazamiento de las cuotas a la Seguridad Social

  • Dudas con el fondo de ayudas extraordinario
José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un conjunto de medidas económicas y laborales para afrontar los efectos del coronavirus, entre la que se incluye la exoneración del pago de cotizaciones a aquellas empresas que, en lugar de despedir trabajadores, se acojan a expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE). Es decir, se produciría la exención y no un aplazamiento del pago.

Así se lo expresó el Gobierno a los agentes sociales en la reunión que mantuvieron el pasado viernes de urgencia para valorar nuevas medidas tras el Consejo Extraordinario de Ministros del jueves que aprobó el primer paquete de choque para paliar el efecto económico del coronavirus.

No obstante, los expertos laborales inciden en que el debate es estéril, pues cuando un trabajador pasa a cobrar el desempleo al estar en un Erte y un autónomo empiece a disponer de un subsidio por cese de actividad, los organismos pagadores, -las oficinas de desempleo para los primeros y las mutuas laborales para los segundos- se hacen automáticamente cargo, no sólo del pago del subsidio, sino de la cotización a la Seguridad Social.

De esta forma, se garantiza la continuidad del abono de las cotizaciones de los trabajadores, lo que no redundaría en el futuro de sus pensiones.

Pago del paro

Respecto al pago de las prestaciones por desempleo de los Erte que se aprueben por el coronavirus, el Gobierno anunció a los agentes sociales su voluntad de mantener las grandes líneas que pactaron sindicatos y empresarios en un documento que hicieron llegar al Gobierno.

Así, en el Real Decreto que se ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros ordinario, la prestación que se cobre durante este periodo no restará derechos de futuros desempleos, lo que se viene denominando contador a cero. Segundo, no se exigirá el periodo de carencia de 2 años de trabajo para tener derecho a 6 meses de paro. Y tercero, se establecerán condiciones especiales para los fijos discontinuos.

Sobre autónomos que cobrarán unos 700 euros de media, y trabajadores de la Economía Social, la intención es equiparles con las ayudas que reciban los trabajadores por cuenta ajena. Igualmente, se acelerarán las tramitaciones para la aprobación de los Erte con el fin de que los afectados por los expendientes empiecen a cobrar el paro lo más rápido posible.

Fondo extraordinario

Algo más de dudas jurídicas genera la creación de un fondo extraordinario de ayuda para cubrir los gastos que se deriven de todos estos derechos laborales que el Gobierno va a poner en marcha.

El Ministerio de Trabajo informó a los agentes sociales de que aunque el Ejecutivo es partidario de la creación de ese fondo, el Ministerio de Economía, competente para tal medida, estaba valorando cómo darle forma para evitar que tuviese un efecto sobre el déficit. Uno de los elementos fundamentales para ponerlo en marcha son las negociaciones abierta en la Unión Europea para ver cómo se computarán los gastos extraordinarios en los que incurrirán todos los Estados miembros, así como las aportaciones de la propia Comisión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky