Economía

Sánchez llega a un acuerdo con Bruselas sobre el objetivo de déficit, pero oculta las metas

  • Sin embargo, Calviño dice que Europa no se va a pronunciar de la senda de déficit
  • Aunque no aclara los objetivos, asegura que rebaja las metas anteriores
  • El acuerdo sería para los próximos cuatro años
Nadia Calviño, vicepresidenta de Economía. Imagen: EFE

El Gobierno ha llegado a un consenso con la Comisión Europea (CE) para fijar los objetivos de estabilidad -déficit y deuda pública- que España tendrá que cumplir en el periodo 2020-2023, según han indicado fuentes del Ejecutivo, que no han desvelado cuáles son estas metas. Nadia Calviño ha dicho este martes que Europa no tiene que pronunciarse ahora sobre ninguna senda, en un día en el que la ministra María Jesús Montero ha convocado al Consejo de Política Fiscal y Financiera para este viernes, entre otros motivos, para marcar la senda de déficit de las comunidades autónomas.

Las mismas fuentes, que se han mostrado satisfechas, han destacado que se haya logrado un acuerdo para la senda de estabilidad de los próximos cuatro años, en lugar de los tres habituales, lo que da cobertura para toda la legislatura.

Aunque no aclaran si los nuevos objetivos suponen una relajación de las metas anteriores, el Ejecutivo ha insistido en diversas ocasiones en que la senda vigente no se correspondía con la situación económica actual.

Los objetivos

Los últimos objetivos aprobados por las Cortes situaban el objetivo de déficit en el 0,5 % del PIB este año y superávit del 0,1 % del PIB en 2021, aunque el Gobierno ya había trasladado a Bruselas que el desfase alcanzaría el 1,7 % del PIB en 2020, el 0,4 % en 2021 y equilibrio presupuestario en 2022.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este martes que el Consejo de Política Fiscal y Financiera se reunirá el próximo viernes para comunicar a las comunidades autónomas la senda de estabilidad.

La aprobación de la senda de estabilidad constituye, junto con el techo de gasto, el primer paso para la elaboración de los presupuestos.

Sobre este asunto, este martes, la vicepresidenta Calviño verbalizaba que "este es el marco en el que se está produciendo el diálogo con la Comisión Europea, que en este momento no se tiene que pronunciar sobre ninguna senda, ninguna propuesta o sobre ninguna cifra. Nosotros estaremos en un constante diálogo mientras preparemos el plan presupuestario y en el momento oportuno la Comisión expresará su opinión", precisaba.

Techo de gasto

Una vez que el Gobierno traslade este viernes a las comunidades autónomas y los ayuntamientos la nueva senda, aprobará a posteriori en el Consejo de Ministros el límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', para posteriormente presentarlo junto a la senda con los nuevos objetivos de déficit y deuda de las administraciones al Congreso de los Diputados y el Senado, en donde deberá conseguir el apoyo suficiente para su visto bueno.

Para ello, el Gobierno dará paso a las negociaciones con los distintos grupos para recabar los votos suficientes como para poder aprobar en el Parlamento dicha senda y el 'techo de gasto', como paso previo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020, que el Ejecutivo ve "urgente" aprobar para dejar atrás los actuales en vigor, que datan del año 2018 y fueron elaborados por el exministro del PP, Cristóbal Montoro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky