Economía

La Unión Europea quiere abrir la mano a la inversión verde

  • Plantea flexibilizar las reglas fiscales, los requisitos de capital y las ayudas de Estado
  • La Comisión Europea planteará este miércoles a los Estados miembros una revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Dreamstime.
Bruselasicon-related

La trasformación de la economía para hacerla más sostenible y reducir las emisiones es uno de los grandes ejes para este mandato político en Europa. Por eso, como señaló el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, en una entrevista reciente con elEconomista, "debemos canalizar nuestras políticas en ese sentido".

La Comisión Europea dará este miércoles un nuevo paso en este camino al plantear a los Estados miembros una revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Como parte de esta revisión, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, defiende que parte de la inversión nacional dedicada a políticas 'verdes' no compute para el déficit, explican fuentes comunitarias. Una propuesta que también defiende Centeno, socios como Italia o España, y el Consejo Fiscal Europeo.

No obstante, la propuesta cuenta con un poderoso bloque en contra, por lo que puede que al final la revisión no incluya esta llamada "cláusula dorada" para apoyar inversiones verdes. La Comisión abrirá un periodo de consultas con las capitales y otros actores hasta el verano, y a partir del otoño decidirá qué propuestas incluye en la revisión del Pacto, que sobre todo busca la simplificación de las complejas reglas fiscales comunitarias.

La Comisión abrirá un periodo de consultas con las capitales y otros actores hasta el verano

Las divisiones también están dentro de la Comisión, porque su vicepresidente económico, Valdis Dombrovskis, no simpatiza con la idea de aflojar el corsé fiscal para que los países gasten más, como tampoco lo respaldan 14 Estados miembros, más de la mitad de los 27 socios.

Temor a un exceso de flexibilidad

Los críticos apuntan que el Pacto de Estabilidad ya incluye suficiente flexibilidad para este tipo de inversiones, y los Gobiernos deben saber qué áreas priorizar al elaborar sus presupuestos.

Bruselas también mira a las provisiones de capital que deben reunir los bancos para favorecer la transición ecológica, para dar un trato beneficioso a los créditos para inversiones "verdes". En este caso, Dombrovskis defiende abrir la mano.

Sin embargo, la Autoridad Bancaria Europea, encargada de considerar la propuesta, ya le ha echado un jarro de agua fría. En una entrevista con elEconomista el pasado diciembre, el presidente de la ABE, José Manuel Campa, señaló que "no vamos a llegar a una economía verde si en el camino incentivamos a los bancos a ser insolventes, a entrar en otra crisis financiera".

"No vamos a llegar a una economía verde si en el camino incentivamos a los bancos a ser insolventes"

El restrictivo campo de las ayudas de Estado aparece como el terreno más abonado para que eche raíces el renovado espíritu 'verde'.

La vicepresidenta de la Comisión al cargo de Competencia, Margrethe Vestager, ha anunciado una revisión de las normas comunitarias para facilitar el apoyo público para la transición energética y sectores medioambientales; para las regiones europeas que necesiten ayuda para la transición; para las subvenciones a la investigación e innovación; para la financiación de riesgo; para los proyectos de interés común europeo, como las baterías; o una revisión de las exenciones bajo las cuales los gobiernos no necesitan solicitar el aprobado comunitario para conceder ayudas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky