
Nuevo aviso del Eurogrupo a nuestro país. Los ministros de finanzas de la eurozona pidieron ayer a España que "considere de manera oportuna las medidas adicionales necesarias" para cumplir con los objetivos fiscales marcados por la Comisión Europea. Es decir, reiteran al nuevo Ejecutivo que se forme que cumpla con el esfuerzo estructural del 0,65 por ciento del PIB que le había pedido Bruselas para cumplir con sus metas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que representa un ajuste de unos 7.800 millones de euros para el próximo año, que debería llegar en las nuevas cuentas que envíe a Bruselas a principios del próximo año.
Este es el mensaje incluido para la cuarta economía del euro, en las conclusiones que adoptaron los ministros sobre los borradores presupuestarios que enviaron los socios de la eurozona para el próximo año. Nuestro país no es el único al que le piden más esfuerzos. Porque hasta ocho estados miembros fueron señalados por la Comisión por estar en riesgo de violar sus metas para sanear sus economías. Son Bélgica, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia, además de España.
Entre todos ellos, el Eurogrupo, como ya hizo el Ejecutivo comunitario, advierte de que España, Bélgica, Francia e Italia además no se espera que cumplan con las sendas marcadas para la reducción de su abultada deuda pública. El comunicado del Eurogrupo sugiere un "compromiso" por parte de estos países con responder a la recomendación de más medidas, aunque no da más detalles. Además, el Eurogrupo pide a nuestro país que envíe "cuanto antes" un proyecto de presupuesto actualizado para 2020 que sustituya a la prórroga presupuestaria remitida a Bruselas a mediados de octubre y garantice el cumplimiento de las normas fiscales europeas.
Dos caras de la historia
Para Bruselas, España es una historia con dos caras. Elogia continuamente la robusta cifra de crecimiento y las reformas del pasado, pero ha advertido que nuestro país registra el mayor déficit estructural de la UE, superior al 3% de su PIB (unos 36.000 millones de euros). Además, España continúa siendo uno de los socios con las mayores tasas de desempleo, a pesar del buen ritmo de la creación de puestos de trabajo y un crecimiento económico que todavía es superior a la media europea.
Por otro lado, la ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño señaló que la "práctica totalidad" de los gobiernos de la Unión Europea han acogido de una forma "bastante fría" e incluso "negativa" el borrador de presupuesto del bloque para el periodo 2021-2027, que recoge importantes recortes para los fondos regionales y también para partidas como migración o seguridad y defensa.
"Creo que la acogida ha sido bastante fría, por decirlo suavemente, por no decir negativa, por la práctica totalidad de los Estados miembros. Queda mucho trabajo por delante", apuntó Calviño en declaraciones a los medios antes de participar en la reunión.
La ministra española subrayó que lo "importante" es que se llegue un acuerdo "cuanto antes" y "antes del final de 2020" para dar "seguridad jurídica" a todas las personas y organismos que se benefician de las ayudas europeas, pero al mismo tiempo apuntó que el presupuesto final tiene que ser "aceptable y satisfactorio", así como que debe responder "a las prioridades del Gobierno español".
Calviño recordó, en todo caso, que España defiende que el presupuesto de la UE debe ser "más elevado" que el borrador planteado por Finlandia a los Veintiocho, pero también por encima de la propuesta de la Comisión de mayo de 2018. "Tendremos que ver cómo evoluciona la negociación, que no sólo se va a referir al montante total sino a su distribución", indicó.