Economía

La caída de la afiliación se acelera: la Seguridad Social pierde 53.114 cotizantes en su peor mes de noviembre desde 2013

  • Hostelería es el sector que más cae (105.048 ) por la finalización de contratos
  • Los mayores incrementos en el mes se registran en Educación y Comercio

La Seguridad Social cerró el mes de noviembre con un descenso medio de 53.114 afiliados (-0,27%), su mayor retroceso en este mes desde el ejercicio 2013, cuando la ocupación bajó en casi 67.000 personas. Por otra parte, el paro subió en 20.525 personas en el mismo mes, su mayor alza en este mes desde 2016. Sin embargo, el volumen total de parados se situó en 3.198.184 desempleados que es su nivel más bajo en un mes de noviembre desde 2008.

Con el retroceso registrado en el penúltimo mes del año, el total de ocupados se situó en 19.378.878 afiliados, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social publicados este martes.

En términos desestacionalizados, el comportamiento de la afiliación fue "favorable", según ha resaltado el Ministerio, pues la Seguridad Social ganó 30.610 cotizantes en noviembre, lo que situó la media de afiliados (excluyendo la estacionalidad) en 19.421.278 ocupados, su mayor cifra desde mayo de 2008.

Trabajo ha subrayado que noviembre es un mes en el que tradicionalmente se producen recortes en la afiliación por la finalización de contratos en el sector de la hostelería. De hecho, este sector fue el que más contribuyó al descenso de la ocupación en noviembre de este año, con 105.048 cotizantes menos (-7,6%), seguido de la agricultura (-3.539 afiliados, -4,7%). Por contra, las mayores subidas mensuales se dieron en educación (+26.723 cotizantes, +2,8%) y comercio (+15.222 ocupados, +0,6%).

En el sistema especial agrario perdieron 202 afiliados en noviembre (-0,03%), mientras que en el sistema especial del hogar se dieron de alta 644 cotizantes (+0,1%).

En valores interanuales, la afiliación ha crecido en 431.254 cotizantes desde noviembre de 2018 (+2,3%), frente al ritmo interanual de casi el 2,9% en el que crecía la ocupación hace un año, cuando se superaban los 527.000 nuevos empleos.

El régimen general pierde casi 49.000 cotizantes

El Régimen General ha sido el principal artífice del descenso de la afiliación en noviembre, al perder 48.892 cotizantes (-0,3%), frente a los 2.884 ocupados que dejaron de cotizar en el Régimen de Autónomos.

De este modo, al finalizar noviembre, el Régimen General contaba con 16.041.754 cotizantes y el de Autónomos, con 3.269.092. El Régimen del Mar, por su parte, perdió 1.315 afiliados en noviembre (-2%), mientras que el del Carbón registró 23 ocupados menos (-1,7%).

Según los datos del Ministerio, las Administraciones Públicas ganaron 82.718 cotizantes de media el pasado mes de octubre (último dato disponible) en relación al mismo mes de 2018 (+3,3%), especialmente la Administración Autonómica (59.311 nuevos afiliados, +4,1%), seguida de la Estatal (+19.855, +6%) y de la Local (+3.553, +0,5%).

Baja algo más entre los hombres

La afiliación bajó en noviembre en ambos sexos, pero más entre los hombres, con 32.442 cotizantes menos respecto a octubre (-0,3%), frente a un descenso de la ocupación femenina de 20.673 cotizantes (-0,2%).

Así, al finalizar noviembre, el total de mujeres afiliadas se situó en 9.029.311 ocupadas, y el de varones en 10.347.567 cotizantes, con avances interanuales del 2,8% y del 1,8%, respectivamente.

Por su parte, el número de afiliados extranjeros cayó en 26.317 cotizantes en el penúltimo mes del año (-1,2%), hasta un total de 2.123.454 ocupados, de los que 1.773.130 están inscritos en el Régimen General; 345.792 en el de Autónomos; 4.491 en el Régimen del Mar, y 41 en el del Carbón.

La afiliación subió en noviembre en seis comunidades autónomas y bajó en once, principalmente en Baleares (-83.502 cotizantes), Castilla y León (-9.536 ocupados) y Cataluña (-6.667 cotizantes). Por contra, los mayores ascensos en valores absolutos correspondieron a Comunidad Valenciana (+24.640 cotizantes) y Madrid (+24.120 ocupados).

En términos interanuales, la ocupación se incrementó en noviembre en todas las regiones, especialmente en Madrid (+98.242 cotizantes), Andalucía (+84.182) y Cataluña (+67.644).

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Grrrr
A Favor
En Contra

Queridos votante socialistas. Ya vais a tener las vacaciones por las que tanto habéis votado. Que disfrutéis. Ahora espero que la financiación de vuestras vacaciones no merme ni la mermada hucha de las pensiones, ni nuestros bolsillos vía Impuestos... ni que produzca recortes en educación, sanidad, infraestructuras, o recortes en las subvención de ERES, eso os afecta un poco más. Aunque en ese caso, siempre le podréis echar la culpa al gobierno siguiente, como siempre.

Puntuación 64
#1
LL
A Favor
En Contra

El calentamiento global y las heladas son contrarios. Si calculas unas chanclas para trabajar y te tienes que comprar un abrigo de pieles pues dejas el trabajo. En España existe el delito de estafa aun que se ejerza por la mayoría, desde el exterior o con armas.

Puntuación -11
#2
roger
A Favor
En Contra

El dato es malo aunque no significa nada importante a no ser que se sumen mas malos datos de paro los próximos 3 meses entonces se puede dar por terminado el ciclo económico de ligero crecimiento o mas bien de flotabilidad que España ha vivido estos últimos años, desde luego la subida de impuestos, tasas ecológicas, seguridad social... esta contribuyendo y mucho a estos malos datos.

Puntuación 41
#3
ZPedro
A Favor
En Contra

Haz que pase

Puntuación 27
#4
Y van ya varios meses
A Favor
En Contra

Dijeron que el Banco de España debería disculparse porque la subida del salario mínimo no había creado desempleo. Ya llevamos varios meses malos ¿pedirá los dictadores socialistas perdón al Banco de España porque acertó en su predicción de que el salario mínimo y su descomunal subida iban a crear desempleo?

Puntuación 48
#5
Uyuyuy
A Favor
En Contra

Otra crisis sin salir de la otra?

Uyuy

Puntuación 46
#6
y esto acaba de empezar. Serán 4 años muy largos
A Favor
En Contra

Los españoles votamos miseria 3 veces seguidas y ya está llegando.

Puntuación 52
#7
No es rentable.
A Favor
En Contra

Contratar no es rentable, y este es un problema gravísimo.

Soy muy pesimista con respecto al aumento de los parados, ojalá me equivoque, pero esto tiene muy mala pinta.

Puntuación 49
#8
Zetaparo
A Favor
En Contra

Los brotes verdes SOCIALISTAS ya están aquí!! es un avion, no, es sanchezparo!

Puntuación 32
#9
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

Y los nuevos pensionistas siguen contando como afiliados, o se dan de baja al jubilarse??

Si no cuentan y se jubilan 800.000 y contratan 300.000 nuevos empleados, becarios,.. habría -500.000 al año.

Si cuentan, debería haber más con las altas de los nuevos trabajadores, 300.000, aunque si terminan con empleo precario, autónomos, ·B·.. ancha egs Castilla!

Puntuación 4
#10
Maria i
A Favor
En Contra

Sin embargo, el volumen total de parados se situó en 3.198.184 desempleados que es su nivel más bajo en un mes de noviembre desde 2008. Menos mal que no está gobernado el PP, ya que los datos serían mucho peores.

Puntuación -35
#11
Grrrr
A Favor
En Contra

Seguridad Jurídica y estabilidad. Es lo único que pide el empresario. Y se le está dando todo lo contrario. Lo único que le obliga a contratar son leyes burocráticas, en vez de aumentar producción se aumenta el control, lo que no genera riqueza y si más coste. Por ejemplo, si tienes que fichar a un RRHH para el fichaje por horas... no mejora la producción, y aumenta el coste de la misma. Obligas a que rentabilidad y productividad, caigan: Por justicia social y progresismo, que es como decir, por que me sale de los pelos del culo.

Puntuación 17
#12
raul
A Favor
En Contra

asalariados, pensionistas, autómos, pymes amarren la cartera y el que pueda que abandone el barco, hace un año entramos modo comunista. Abandonamos europa y empezaremos con los problemas de muchos derechos pero al final NADA, es decor como venezuela. Los votantes socialistas y podemitas qe disfruten de lo votado, al resto resignación y lamentar. Ya veremos cómo pagan el medio país de funcionarios o pensionistas con una población ya sobrexplotada a impuestos

Puntuación 24
#13
ferrusolo
A Favor
En Contra

Progreso es a progresista lo que cartera es a carterista.

A disfrutar de lo votado.

Puntuación 28
#14
Aurelio
A Favor
En Contra

Y esto acaba de empezar. Imagínense con podemitas al frente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social....................tachan, tachan!

Puntuación 26
#15
Usuario validado en elEconomista.es
s7atlante7s
A Favor
En Contra

Es terrible, se ha pasado de reducir en 500.000 personas el paro al año a solo reducirse en 50.000

Alucinante

Puntuación 11
#16
Usuario validado en elEconomista.es
Isildur
A Favor
En Contra

Cuanto atontado por aquí!

Puntuación -12
#17
cacerolo
A Favor
En Contra

Pensionistas y asalariados, sobre todo temporales con bajas percepciones, pymes y autónomos, se vayan atando los machos, que lo que viene no es especialmente bueno.Y se preocupen de lo suyo, no de los "suyos", que han ganado las elecciones y van a gobernar.

Puntuación 5
#18
Nestor
A Favor
En Contra

Pero vamos a ver: Los gobiernos PP y PSOE, PSOE y PP, etc. han estado dando ayudas- no se si siguen- para modernizar la industria.

Con el dinero recibido, han automatizadi las empresas y estas en agradecimiento despiden gente para ser más competitivas.

Después vuelven a modernizar otra vez y de nuevo a despedir gente. El circulo es vicioso y no acaba nunca.

PUES NO ESPABILAMOS EN LA PUÑETERA VIDA.

Así no podemos seguir, señores.

Habrá otras causas, por su puesto que si, pero esta clama al cielo.

Puntuación 1
#19