
Europa estrena capítulo este fin de semana. Un nuevo liderazgo aterriza en la Comisión Europea, con el objetivo de intentar recuperar la iniciativa política tras cinco años maniatados por la cascada de crisis que ha golpeado a la UE.
La alemana Ursula von der Leyen se pondrá a a los mandos, la primera mujer al frente del Ejecutivo comunitario. Queda atrás uno de los periodos más complicados de la UE, si no el que más. Durante el pasado lustro, el Reino Unido votaba a favor de abandonar la familia comunitaria; Europa salió magullada de la ola migratoria, la mayor crisis humanitaria en sus fronteras desde la Segunda Guerra Mundial; y la eurozona salvó por los pelos una ruptura con el rescate de Grecia. Además, la guerra llegó hasta sus fronteras con Ucrania, y sufrió el continuo mazazo del terrorismo.
Von der Leyen promete un ejecutivo para reconquistar la soberanía europea
Mientras el tiempo y la energía se dedicaban a salvar cada una de estas bolas de partido, la ambición y la visión desaparecían al abordar los grandes cambios que estaban ocurriendo más allá de nuestras fronteras, como el calentamiento global, la transformación digital, o el empuje chino. Pero Europa ya no puede esperar más. El planeta va camino de superar el calentamiento global por encima de los dos grados centígrados tolerables. Europa corre el riesgo de descolgarse definitivamente de la cabeza de la revolución digital. Y en vez de sentarnos a la mesa de la geopolítica mundial, junto con China y EEUU, corremos el riesgo de convertirnos en parte del menú.
Jean-Claude Juncker prometió hace cinco años una Comisión "política", la de "la última oportunidad" para reconquistar a los ciudadanos. Ahora la batalla va por otro lado. El populismo y la extrema derecha aun preocupan. Pero lo más urgente es reconquistar la "soberanía" europea en un mundo más competitivo. Porque el bienestar dentro de nuestras fronteras dependerá en gran parte de nuestra posición fuera de ellas.
Por eso Von der Leyen prometió una Comisión "geopolítica". Y como guías para marcar el trabajo de sus 26 comisarios (el Reino Unido no ha enviado a un representante) la lucha contra el cambio climático y la transformación hacia una economía más verde, y la agenda digital. Al frente de cada uno de estos ejes ha colocado a dos vicepresidentes ejecutivos, con los que completa el reparto entre las tres grandes familias políticas.
Agenda medioambiental
A Von der Leyen, del Partido Popular Europeo, le acompañarán Frans Timmermans, socialista holandés al cargo de la agenda verde, y Margrethe Vestager, liberal danesa, responsable del dosier digital. Von der Leyen sorprendió en el último momento añadiendo una tercera vicepresidencia ejecutiva para lidiar con Economía y Finanzas, y que llevará su compañero de familia política Valdis Dombrovskis.
La nueva Comisión empezará a marcar el camino a partir de este 11 de diciembre, cuando presentará su "pacto verde europeo", una compilación de ideas, pero sin muchos detalles de momento, para indicar por dónde irán los esfuerzos para conseguir una economía europea baja en emisiones. Según indicó Von der Leyen este miércoles en el Parlamento Europeo, este pacto verde será "la nueva estrategia de crecimiento" de la UE. El objetivo es conseguir una UE que, para 2050, no añada emisiones adicionales de CO2 a la atmósfera. El apartado digital va muy unido a otras áreas comunitarias, como la innovación, la competencia o el comercio exterior.
De fondo late un análisis compartido por muchos en Bruselas y en las capitales. La unión corre el riesgo de quedarse sin campeones europeos en la revolución digital que se domina desde Sillicon Valley y China. Es un precio demasiado alto, como muestra el gran poder de los Google, los Amazon, los Facebook, o los Huawei o Alibaba.