Economía

Hoy arranca el estudio del INE que rastrea nuestros móviles para sus nuevas estadísticas sobre movilidad: todo lo que debes saber

  • ¿Qué pueden hacer los usuarios si no quieren compartir sus datos móviles?
  • Los operadores no darán posiciones de cada teléfono sino datos generales
  • No solo es legal el uso de estos datos sino que es una práctica bastante frecuente

El Instituto Nacional de Estadística (INE) comienza este lunes su estudio sobre los desplazamientos de los españoles a partir de los datos de nuestros teléfonos móviles, un trabajo que efectuará en ocho días repartidos entre los meses de noviembre y agosto y que ha suscitado bastante polémica entre los consumidores.

¿En qué consiste este rastreo de datos? ¿Es legal que el INE se haga con esta información para elaborar sus nuevas estadísticas? ¿Y si no quiero formar parte de este rastreo... puedo hacer algo?

¿En qué consiste? Este estudio del Instituto Nacional de Estadística lo que pretende es analizar los desplazamientos durante cuatro días laborales de noviembre, del 18 al 21; un domingo, el 24 de noviembre; un festivo, el 25 de diciembre; y dos días de verano, el 20 de julio y 15 de agosto, también festivo.

¿Cómo conseguirá el INE nuestros datos? El organismo pagará medio millón de euros a las mayores operadoras móviles que operan en nuestro país a cambio de estos datos que le permitirán estudiar las pautas de desplazamiento de los españoles durante ocho días.

Según consta en la plataforma de contratación del sector público, el INE abonará 163.615,86 euros a Telefónica por el servicio de elaboración de información agregada y "anonimizada" sobre movilidad de la población a partir de datos de posicionamiento de teléfonos móviles de sus clientes. Por su parte Vodafone recibirá 150.000 euros y Orange 185.000 euros.

¿Qué información recabará el INE exactamente? Tras conocerse la noticia no tardó en surgir la polémica... ¿vulnera esto alguno de nuestros derechos? Con la información que tenemos hasta el momento no. Este intercambio de datos es completamente legal y bastante más frecuente de los que pensamos. De hecho el INE únicamente recibirá información sobre cuántos dispositivos hay en cada "celda" en que se ha dividido el territorio nacional, sin que las operadoras ofrezcan información alguna sobre de qué números se trata o de quiénes son los titulares.

"Los operadores no facilitarán datos individuales sobre números de teléfono, ni sobre los titulares de las líneas, por lo que en ningún caso el INE podrá rastrear la posición de ningún terminal", asegura el organismo que además recuerda que "se trata de una estadística sometida, como todas las que elabora, a la Ley de la Función Estadística Pública, que garantiza el secreto estadístico y que cumple con todos los requerimientos de la Ley de Protección de Datos".

Con la información recabada, el INE podrá analizar aspectos como cuáles son los desplazamientos más habituales en el día a día, qué movimientos son más comunes en vacaciones o medir mejor la despoblación en el mundo rural. "Con estos recuentos, para áreas de unos 15.000 habitantes de media, se podrá saber cuantos teléfonos están funcionando en un área a una hora y a otra, pero nada más", según informó el INE el pasado 29 de octubre.

¿Es legal que el INE rastree nuestros móviles para elaborar sus nuevas estadísticas? Definitivamente sí. Tras conocerse la noticia el propio INE ofreció todo tipo de explicaciones sobre el acuerdo y su legalidad en forma de comunicado para tranquilidad de los usuarios. La misma Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) aseguró que respeta plenamente la normativa legal y hasta las operadoras implicadas han salido al paso explicando la rigurosidad de los procedimientos que seguirán y por qué la cesión de estos datos no vulnera la legislación vigente.

Telefónica insiste en que "la privacidad de los datos individuales de los clientes es prioridad máxima" y aclara que los datos "no contienen registros individualizados vinculados a personas físicas, no siendo posible su identificación" y "altamente agregados" (resumidos).

"La información está totalmente 'anonimanizada', de forma que no se puede rastrear si un número se desplaza de un lugar a otro, por ejemplo", explica un portavoz de Vodafone. "Únicamente cuenta el número de dispositivos conectados en cada celda en un momento determinado". Vodafone -que dice ser "muy escrupulosa" con el "respeto a la privacidad de los datos" de sus clientes- recuerda que cualquier usuario puede acceder a su aplicación y desactivar los permisos para que se recaben sus datos.

Igualmente, Orange explica que el proceso de "anonimización" impide cualquier identificación de usuarios, con lo que "no se transfiere ningún dato personal sino atributos como número de personas en una zona geográfica".

A pesar de todas estas explicaciones la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha pedido al INE información sobre los protocolos establecidos con las operadoras para la utilización de los datos.

¿Qué pueden hacer los usuarios si no quieren compartir sus datos?

En el caso de los clientes de Telefónica no pueden hacer nada ya que Movistar no ha abierto ninguna opción para evitar que sus datos sean utilizados.

Sin embargo tanto Vodafone como Orange sí han dado la posibilidad a sus usuarios para que sus datos no sean utilizados por el INE. Según publica el diario El País se puede hacer a través de la app Mi Vodafone, ir a "Mi cuenta" > "permisos y preferencias" > "permisos" >"activar la pestaña 'no acepto que Vodafone ceda datos...". En Lowi (perteneciente a Vodafone) se puede hacer a través de la app "Mi Lowi" y los pasos son: Mi Lowi > "configuración" > "notificaciones" > "permisos y preferencias".

Si eres de Orange deberás solicitar que no se usen tus datos enviando una carta a las oficinas con la referencia "protección de datos", o a través del correo electrónico a orangeproteccion.datos@orange.com.

¿Es nueva esta práctica de cesión de nuestros datos móviles? Para nada. Es importante recordar que este tipo de cesión de datos por parte de las operadoras a organismos públicos es una práctica más común de lo que nos imaginamos. Lo utilizan ciertos ayuntamientos y el mismo Ministerio de Fomento para mejorar sus servicios.

Es más, Fomento ya usa los datos de los teléfonos móviles para averiguar los desplazamientos habituales de los ciudadanos y así poder optimizar los servicios de transporte público, reforzar las infraestructuras y reorganizar el tráfico de las ciudades. De hecho el estudio que en su día encargó Fomento es similar al que elaborará el INE para conocer cómo se mueven los españoles y dónde van de vacaciones. El objetivo de este ministerio es elaborar una ley de movilidad con las conclusiones que saque que se centre en potenciar la totalización, el uso de medios de transporte colectivos y verdes y la cohesión territorial.

Pues bien, el estudio del INE es similar al previo de Fomento (que aún no ha sido publicado) solo que mucho más completo ya que el del INE contará con datos de Telefónica, Vodafone y Orange mientras que que Fomento solo tiene datos de Telefónica.

Retos de la estadística del futuro

Esta es una de las primeras incursiones conocidas del INE en el ámbito del big data, que consiste en aprovechar los avances tecnológicos para combinar ingentes cantidades de datos y extraer de ellos información útil. ¿Cuáles son los retos actuales a los que se enfrenta la estadística oficial en España?

Cada día se demandan y se generan más datos. Surgen nuevas realidades y nuevos fenómenos sociales y el INE trabaja por conseguir acercarse a los indicadores de siempre de otros modos más eficientes y a otros indicadores nuevos que se están pensando y elaborando. La revolución de los datos se debe a la transformación digital de nuestra época.

Parte de este intento de mejora constante y esfuerzo por obtener datos más concretos y de calidad con los menores esfuerzos son también las negociaciones que está llevando a cabo el INE con grandes supermercados. El INE está solicitando a grandes cadenas como Mercadona y Lidl el acceso a sus bases de datos para medir el Índice de Precios de Consumo (IPC) de una manera más eficiente, precisa y completa. Y la idea es que este proceso de recogida de información pueda aplicarse ya en 2020.

De momento, el INE ya tiene el sí de El Corte Inglés y de Auchan Retail España (Alcampo y supermercados Sabeco), con los que ha suscrito un convenio por el que proporcionarán semanalmente al INE información sobre los productos comercializados en todos sus establecimientos. El organismo estadístico también está colaborando ya con Carrefour, aunque aún no ha firmado el correspondiente convenio, precisaron las mismas fuentes.

De hecho en la actualidad el INE está trabajando para implantar métodos alternativos de obtención de datos. Serían el Scanner Data, que tiene como objetivo la obtención de la información de las bases de datos en los puntos de venta de las grandes cadenas de supermercados e hipermercados, para su integración en el cálculo del IPC y el Web Scraping que consiste en la obtención automatizada de información sobre precios de algunas páginas web de empresas que prestan servicios a través de la web.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

¿Fiscalía, es eso legal?, ¡ah.......claro, que la Fiscalía la "controla" el Gobierno, según lo dicho por el "Napoleón-Sánches"

Puntuación 21
#1
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

Eso es legal?? Por qué no rastrean el c.oño de su prima o de su parienta?? Igual se llevan una sorpresa!! jaja

Puntuación 18
#2
Ferdinan
A Favor
En Contra

La dictadura progre que quiere controlar todo de nuestras vidas.

Puntuación 17
#3
Jose Alfonso
A Favor
En Contra

A ver si con esto van a controlar los horarios de entrada y de salida de los funcionarios y la vamos a liar

Puntuación 15
#4
Democracia
A Favor
En Contra

Cuando digo que no vivimos en un Estado democrático no lo digo sin fundamento. Acabamos de tener que volver a votar en unas elecciones generales y a nadie se le ha ocurrido aprovechar tan magna ocasión para consultar a la ciudadanía qué opina en relación con los seguimientos en aras del "interés general" de nuestras ubicaciones a través de los móviles. Cuando te hablen de democracia pregunta: " pero ¿ qué democracia? "

Puntuación 10
#5
yoy
A Favor
En Contra

Ese dinero que paga el INE debería ser para los clientes, que son los fabricantes del bien que el INE desea obtener. La compañía no es más que un mero intermediario.

Puntuación 10
#6
sinperderelnorte
A Favor
En Contra

que creeis que hacen Google o Facebook con vuestros datos? mas de lo mismo... y de ellos nadie dice nada.

Puntuación 4
#7
Hurl
A Favor
En Contra

A mi me parece lógico que se aprovechen los datos animizados y agregados de los usuarios para tener unos datos mas exactos sobre flujo de personas, movimientos entre ciudades....

Eso sí, como se pagan con dinero público, luego se agradecería que estuvieran accessibles a todo el mundo.

Puntuación 2
#8
Permiso
A Favor
En Contra

¿A quién han pedido permiso?

Ah, que es el gobierno, ya...ya...

Puntuación 0
#9