
Una nueva crisis política pero sobre todo una campaña electoral en plenas negociaciones para definir la política presupuestaria para 2020 ha estallado en Italia. La situación y el temor a la celebración de comicios hundió el viernes la Bolsa de Milán, mientras la prima de riesgo transalpina volvía a dispararse.
Los peores valores del selectivo resultaron ser los bancos que -de hecho- son los principales poseedores de deuda pública italiana: mientras Intesa Sanpaolo frenó la reducción de su valor en un 3,6 por ciento y un gran ente internacional como Unicredit consiguió limitar las perdidas al 5 por ciento, las entidades domésticas cayeron en picado. Particularmente los dos grupos que comparten el tercer puesto por activos entre los bancos del país, Banco BPM y UBI Banca, que perdieron respectivamente un 9 y un 8,4 por ciento.
Pero la bolsa italiana no es la única perjudicada por su situación política. El contagio llegó al resto de las bolsas europeas, que no pudieron arrancar resultados positivos este viernes. Así lo indica el índice europeo de referencia, el Euro Stoxx 50, que se redujo un 1,23 por ciento.
Una de las bolsas más afectadas por la crisis transalpina fue la germana. Su índice, el DAX, cayó un 1,28 por ciento. Ligeramente por detrás de él quedó la bolsa española, el Ibex 35, cuyo valor se redujo un 1,25 por ciento, mientras que el CAC 40 francés descendió un 1,1 por ciento. El menos perjudicado fue el índice inglés, el FTSE 100, que disminuyó solo cuatro décimas.
Prima de riesgo
Mientras tanto la prima de riesgo volvió a rozar los 240 puntos básicos. Hace menos de un mes, tras haber evitado el procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea, Italia había vuelto a ganar la confianza de los inversores.
Con la bajada del diferencial hasta los 210 puntos el país transalpino había vuelto a abrir las subastas de su bono del Tesoro a 50 años. Por aquel entonces la victoria de La Liga de Matteo Salvini en las elecciones europeas parecía garantizar la estabilidad del Gobierno de coalición, pese a la debilidad del Movimiento 5 Estrellas.
Ahora es el mismo Salvini el que ha abierto la crisis. Sin embargo -según los analistas- la reacción de los mercados no se debe al temor de una victoria del líder ultraderechista en unas elecciones anticipadas, sino más bien a la incertidumbre generada por el recorrido de la crisis política. De hecho un informe de Barclays indica como muy probable -y hasta deseable- una victoria de La Liga en los próximos comicios. Los analistas del banco británico subrayan que la agenda económica de Salvini podría beneficiar al mundo de los negocios, sobre todo gracias a la anunciada reducción de impuestos que estimularía la economía.
El problema, tal y como destaca un informe de Nomura difundido ayer, es que "sigue habiendo mucha incertidumbre sobre la fecha exacta de las elecciones que depende sobre todo de las intenciones del primer ministro Conte y de la voluntad del presidente Mattarella de disolver las cámaras". "El resultado de las elecciones podría tener consecuencias de amplio alcance sobre la situación presupuestaria de Italia y sus relaciones con la UE" avisa Nomura, indicando que la pregunta más importante es: ¿quién preparará los Presupuestos para 2020?La fecha más probable para los comicios es la del 27 de octubre, en medio del recorrido previsto para la ley presupuestaria.
El Gobierno, aún más en el medio de la campaña electoral, podría no tener la fuerza suficiente para aprobar el proyecto a y evitar la prevista subida del IVA (con un coste estimado de 23.000 millones de euros). Y, según los analistas de Nomura, "un Gobierno recién formado podría no tener suficiente tiempo para actuar sobre el tema". El efecto más probable es una prórroga presupuestaria. Este rompecabezas condiciona la agenda de los próximos meses, mientras la crisis política aumenta la incertidumbre económica en un país al borde de la recesión -el PIB transalpino se estancó en el segundo trimestre del año-.
Con todo, la crisis del Gobierno populista y el desgaste del Movimiento 5 Estrellas (M5E), el principal partido que le apoya, ha tenido también consecuencias positivas en bolsa para algunas empresas como Atlantia, que creció un 2,94 por ciento. La causa está, según los analistas, en que la caída del Ejecutivo impediría la revocación de las concesiones de autopistas al grupo requerida por el M5E tras el desastre del viaducto Morandi del año pasado, que dejó 43 muertos.