
La producción de vehículos en España ha cerrado los primeros cinco meses del año con una caída del 19%, hasta las 1.032.881 unidades fabricadas en comparación con los datos de hace dos años.
El desabastecimiento de microchips que se está registrando desde inicios de año, junto con la mayor debilidad del mercado nacional y los mercados de exportación, está condicionando negativamente el ritmo de producción de vehículos en España.
Así, en mayo se ensamblaron en las factorías españolas 182.838 unidades, lo que supone un 37,8% menos en comparación con el mismo mes de 2019, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
La falta de capacidad suficiente de fabricación de semiconductores por la alta demanda está afectando no solo a las fábricas españolas sino a toda Europa. Para adecuar el ritmo a la disponibilidad de los componentes, se han efectuado paros y retrasos en la cadencia de las líneas de producción de las fábricas. Las previsiones apuntan a que la escasez de microchips va a seguir siendo un problema para las factorías de vehículos al menos durante el primer semestre de 2022.
Al mismo tiempo, el contexto generalizado de caída de las ventas de vehículos en los principales mercados está lastrando la demanda del vehículo fabricado en España. Destacados mercados como Francia (-22,7%), Alemania (-26,7%), Reino Unido (-30,8%) y, en menor medida, Italia (-19,3%) acumulan significativas caídas hasta mayo, sin lograr alcanzar los niveles de ventas registrados en 2019.
El mercado interno registra a su vez la mayor caída de los principales mercados europeos (-35,9%), dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que uno de cada cuatro vehículos vendidos en España es de fabricación nacional.
Pese a esta caída en la producción, España mantiene la octava posición como fabricante mundial de vehículos por delante de Brasil, tal y como adelantó elEconomista en exclusiva. El país suramericano ha ensamblado en los cinco primeros meses del año 981.523 vehículos, un 20,9% menos en comparación con los datos de hace dos años, según datos de la patronal brasileña Anfavea. Así, España aventaja a Brasil en 51.358 vehículos producidos en los cinco primeros meses del año.
Por tipo de vehículo, durante el mes de mayo (en comparación con el mismo mes de 2019), la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un destacable retroceso del 32,9%, con 157.969 unidades. Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales ha registrado una mayor caída con un descenso del 57,5% en el quinto mes, hasta alcanzar las 24.869 unidades.
A pesar de la fuerte caída del mes de mayo, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones obtiene un aumento del 113,2% respecto al año anterior, acumulando un total de 20.813 unidades (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP). Durante el último mes, ha acumulado el 11,4% de la cuota de producción total de vehículos en España.
En el acumulado del año, la producción de vehículos electrificados, híbridos y de gas siguen aumentando su representación en la producción total siendo uno de cada diez de vehículos de este tipo en fabricación y sumando un total de 107.748 unidades, un 183,5% más que en el mismo periodo del año anterior.
Exportación
En los cinco primeros meses del año se han exportado fuera de nuestras fronteras 884.244 vehículos, que eleva la caída hasta el 13,7% en comparación con los datos de hace dos años.
En el mes de mayo, las exportaciones han obtenido un fuerte descenso del 34,3% en comparación con el mismo mes de 2019, hasta sumar un total de 157.635 unidades enviadas fuera de nuestras fronteras.
La alta importancia de los mercados ubicados en Europa, donde siete de cada diez envíos se realizan al continente, marca significativamente el ritmo de las exportaciones de vehículos nacionales.
Entre los cinco destinos más importantes en Europa, solamente Turquía aumentó su demanda un 33,1%, mientras que países como Alemania (-48%), Reino Unido (-41,9%), Italia (-37,1%) o Francia (-19,8%) siguen reduciendo su adquisición de vehículos españoles.
Por tipo de vehículo, los turismos obtienen una caída del 33,5% en las exportaciones frente a los datos de 2019, hasta las 132.856 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales registran un ritmo similar con un retroceso del 38,5% en las exportaciones en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando un total de 24.779 unidades exportadas.