Motor

Nueva 'pandemia' en la automoción: las multas por exceso de emisiones

  • Los fabricantes han solicitado a Europa una moratoria en la normativa
  • Las marcas han desarrollado distintas estrategias para reducir las emisiones
Foto: Reuters.

Con toda la que ha caído por el coronavirus, otra pandemia, en este caso financiera, se cierne sobre la automoción europea: las multas multimillonarias que impondrá la Unión Europa el próximo 1 de enero a las marcas que excedan el límite de emisiones de CO2 en los coches vendidos en 2020.

¿Y en qué consisten estas multas? En un triple 95: si te pasas de 95 gramos de media de emisiones de CO2 en tus vehículos ligeros vendidos en 2020, pagas 95 euros por cada gramo que emitas de más en cada coche a partir... de esos 95 gramos. Un ejemplo: si una marca supera los 95 gramos de media en todas sus ventas, al vehículo que venda con unas emisiones de 105 gramos de CO2 (diez  más de lo permitido) se le impondrá una multa de 950 euros.

En definitiva, una auténtica millonada, calculada en 34.000 millones de euros por la consultora Jato Dynamics tomando como referencia las ventas y la media de emisiones de todas las marcas en 2018.

Y lo que esperaba el sector de la automoción, que la Unión Europea pudiera darles un respiro a causa del coronavirus... no termina de llegar. Ese respiro iba a venir en forma de una moratoria en la aplicación de dicha normativa de multas, pues bastante tiene el mercado con recuperarse de la pandemia como para tener que preocuparse por la media de las emisiones de sus vehículos vendidos. Y cuando hablamos del sector de la automoción, no nos referimos solo a las marcas, sino a todo su conjunto: fabricantes de vehículos, proveedores de equipos, concesionarios, talleres y neumáticos.

Hecha la ley, hecha la trampa (legal)

Con la excepción de los Grupos BMW y Volkswagen, que una vez echadas sus cuentas se oponen a esta moratoria, no tanto porque a ellos no les vaya a suponer pagar multas, sino porque sus rivales más directos tendrán que rascarse mucho más el bolsillo por tener muy atrasados sus deberes sostenibles.

Esta normativa entró en vigor el 1 de enero de 2020, pero se acordó casi en la prehistoria, allá por 2014. En estos seis años, los fabricantes han desarrollado distintas estrategias para reducir las emisiones de sus flotas y así pagar menos multas. Las más sencillas, y las más prácticas de cara al futuro, han consistido en el desarrollo de nuevos modelos electrificados en sus gamas. Sin embargo, en otros casos, fabricantes que no tienen tan desarrollado su futuro eléctrico se han visto obligados a acordar matrimonios de conveniencia, permitidos por la normativa, con otras marcas para reducir sus emisiones.

Entre estos matrimonios de conveniencia destacan la alianza del Grupo FCA (Fiat, Jeep y Alfa Romeo, entre otras marcas), con Tesla. El consorcio italoamericano firmó en 2019 un acuerdo con la marca californiana para incorporar a su flota los famosos modelos eléctricos de la compañía de Elon Musk, y rebajar así las emisiones medias del grupo. Lo mismo ha sucedido con las japonesas Toyota y Mazda, que también computarán juntas las emisiones de sus coches.

Premios para los menos contaminantes

Además, la Unión Europa, consciente de la dureza de la normativa, ha establecido una serie de incentivos para minimizar el impacto de las multas. Entre estos incentivos destaca que, en el periodo 2020-2022, un coche que emita menos de 50 gramos de CO2 por kilómetro se llevará el premio de computar como dos ventas el primer año (2020), como 1,67 ventas en 2021 y como 1,33 ventas en 2022. A partir de 2023, un coche una venta, al margen de su nivel de emisiones.

En España, la tecnología que acapara la mayor cuota entre los vehículos ecológicos en el primer semestre del año han sido los híbridos no enchufables, que suponen el 13,5% del total, 46.145 vehículos matriculados, según datos de la patronal de fabricantes, Anfac. Le siguen los híbridos enchufables, con un 1,6% de cuota y 5.567 uunidades vendidas; los eléctricos puros, con un 1,5% de cuota y 5.178 matriculaciones; y los propulsados por gas (natural o derivado del petróleo), con un 1,1% de cuota y 3.896 unidades.

Inversiones millonarias de Volkswagen en electrificación

Como es lógico, si se permiten joint-ventures de diferentes fabricantes a la hora de rebajar la media de las emisiones, la normativa europea también autoriza a los grandes fabricantes compensar sus emisiones de forma interna entre sus marcas. Esto es lo que hace por ejemplo el Grupo Volkswagen, al nivelar las emisiones de Volkswagen, SEAT y Skoda con las de Porsche y Audi, con modelos más deportivos y prestaciones y, por tanto, con unas emisiones muchos más elevadas.

De hecho, el consorcio automovilístico alemán invirtió 6.000 millones de euros en 2018 para el desarrollo de la plataforma modular MEB, en la que se construirán los futuros modelos eléctricos del grupo. En esta plataforma se está desarrollando el primer vehículo 100% eléctrico de Volkswagen, el ID.3, el cual comenzó su producción en noviembre del año pasado, y que estaba previsto que llegara al mercado este verano, antes de que estallara la pandemia. De hecho, Volkswagen invirtió 1.200 millones de euros en la primera transformación en Europa de una fábrica de vehículos de combustión en una planta dedicada a la producción de modelos totalmente eléctricos: su factoría de Zwickau.

En esta planta, y por supuesto con dicha plataforma MEB, se producirán en 2021 nada menos que 330.000 unidades de hasta seis nuevos modelos totalmente eléctricos de las diferentes marcas del consorcio alemán, como el referido ID.3 y su hermano mayor, ID.4, el Audi Q3 e-tron y el Cupra el-Born.

Un electrificado en todos los modelos de PSA en 2025

El Grupo PSA (Peugeot, Citroën, Opel y DS) cuenta con dos plataformas para la producción de sus modelos: la EMP2, estrenada en 2013; y la CMP, que cuenta con una variante eléctrica. El objetivo del consorcio galo es contar con una variante eléctrica de cada uno de sus modelos de cara a 2025. Y no está lejos de conseguirlo. En España se fabrican dos modelos eléctricos del grupo francés: el Peugeot 2008, ensamblado en la factoría de Vigo; y el Opel Corsa eléctrico, que se produce en la fábrica de Figueruelas (Zaragoza). Por su parte, la fábrica de Villaverde producirá en exclusiva mundial el eléctrico ë-C4.

20 modelos electrificados de Renault en 2022

En el caso de Renault, la compañía francesa pretende lanzar al mercado 20 modelos electrificados hasta 2022: ocho completamente eléctricos y doce híbridos enchufables. Estos modelos se producirán en la plataforma CMF-EV. De hecho, las factorías españolas de Valladolid y Palencia se encargan en estos momentos de la producción de los modelos Captur y Mégane Sport Tourer, los cuales cuentan con una motorización híbrida enchufable.

Nissan se apoya en uno de los pioneros: el Leaf

Como por desgracia ya sabemos, Nissan, perteneciente a la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, dejará de producir en breve en la planta barcelonesa de Zona Franca la furgoneta eléctrica e-NV200 junto a su variante para las entregas de última milla, la e-NV200 XL Voltia. En lo que se refiere al control de emisiones, la multinacional japonesa está sacando muy buen rendimiento de su modelo eléctrico Leaf, el segundo eléctrico más vendido en España en 2019, solo por detrás del Tesla Model 3. El Leaf, uno de los modelos pioneros en la electrificación de los motores en Europa, entregó 1.509 unidades el año pasado, un 19,6% más en tasa interanual.

Cuatro híbridos de Ford en Almussafes

Otra fábrica que se caracteriza por ser la punta de lanza de la ofensiva eléctrica de su matriz es la de Ford en Almussafes. La planta valenciana se encargará de producir las versiones híbridas de los modelos de la firma norteamericana S-Max y Galaxy, tras una inversión de 42 millones de euros por parte de la multinacional norteamericana. Además, en la factoría de Almussafes también se producen los modelos híbridos de los Ford Mondeo y Kuga.

Kia incrementa un 20,8% sus ventas electrificadas

La surcoreana Kia, por su parte, también ha incorporado recientemente motorizaciones mild-hybrid a sus modelos para reducir las emisiones. Así, en el primer trimestre del año las ventas de vehículos electrificados de la marca se incrementaron un 20,8% en tasa interanual, hasta las 21.340 unidades. De esta manera, las ventas de este tipo de propulsiones supusieron una quinta parte de las ventas totales de Kia. En el primer trimestre de 2020, los vehículos eléctricos de Kia, el e-Niro y el e-Soul, representaron el 32% de las ventas de electrificados en España. Además, los modelos híbridos enchufables de la marca (Niro, Optima, Ceed y XCeed) ya representan el 30% de todas las entregas electrificadas de la marca.

Hyundai, líder en eldesarrollo de eléctricos

Pero si hay una automovilística que lidera el desarrollo de variantes electrificadas, esa sin duda es Hyundai. La multinacional surcoreana es la única marca que ofrece nada menos que cinco tipos de motorizaciones electrificadas en su gama: eléctricos, híbridos, híbridos enchufables, mild-hybrid y pila de combustible de hidrógeno. Así, Hyundai se convirtió en 2018 en la primera marca en matricular un vehículo de hidrógeno en España, con el Nexo, pese a la falta de estaciones de recarga.

Mercedes, en pleno proceso de electrificación

Por último, el consorcio alemán Daimler, propietario de las marcas Mercedes-Benz y smart, también está muy centrado en el desarrollo de vehículos electrificados. Por el momento, ha incorporado variantes mild-hybrid a varios de sus modelos. Pero el problema radica en el peso de sus vehículos, magnitud que lastra la movilidad eléctrica, así como en las variantes deportivas, que incrementan las emisiones medias de sus flotas. Por su parte, smart anunció en 2019 que dejaría de producir motores de combustión interna (diésel y gasolina) y se centraría exclusivamente en las propulsiones eléctricos para sus modelos fortwo y forfour.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bko
A Favor
En Contra

Hecha la ley, hecha la trampa (legal). A los coches de combustión antiguos se les puede instalar turbo y mejora el rendimiento reduciendo las emisiones pero la clasificación de la DGT para entrar en las ciudades no cambia.

Puntuación 8
#1
Que lo hagan bien.
A Favor
En Contra

Medida a nivel europeo para subir el precio de los coches contaminantes y reducirlo en los no contaminantes, lo que fomenta que mejora la situación de marcas que venden ambos tipos de coches respecto a las que no (como Tesla)

Es decir, si ese descuento se traslada al usuario se está en una mejor situación para ofrecer precios competitivos en coches electricos (9.000 euros mas competitivos).

Lo de debería prohibirse es que la multa de exceso de contaminación se reparta entre todos los coches vendidos, un eléctrico reduce la multa que el fabricante paga en 9.000 Euros, todas las que venda suficientes coches contaminantes para tener multa deberían aplicar ese descuento al comprador de eléctricos (o el que corresponda a coches tradicionales que contaminen menos). Si el fabricante no hace eso, está cobrando un poco más a todos para pagar a los que se pasan.

PD, usar la palabra de moda “pandemia” para llamar la atención deja al autor del artículo bastante mal

Puntuación -1
#2
No sería mas fácil hacer lo correcto?
A Favor
En Contra

Los coches que tengan una tasa fija de impuestos hasta los 4 años, a partir de esa fecha cuando pases la ITV que te computen los KMS realizados y te cobren el impto. circulación en función a lo "contaminado". En mi caso, tengo un 3 cilindros que no para de funcionar a diário y un 8 cilindros 4.5 que lo uso muy poco. Por el 3 cilindros pago 26 euros /año y por el otro 320 (un robo manifiesto).

Puntuación -2
#3
@3
A Favor
En Contra

si usas la contaminación medida en la ITV en lugar de la de fábrica sería razonable, y sería bueno que la pegatina de contaminación también se renovara en ese momento.

Esa sería una buena forma de premiar a los conductores que mantienen en buen estado su coche, pero:

*A la hora de la verdad supondría que justo antes de pasar la ITV lo limpies para dar las emisiones más bajas y listo (básicamente lo mismo que pasa ahora cuando te dicen que das más de lo permitido)

*Que hacemos con los Volkswagen y su dieselGate? Les cobramos un 100-200% extra hasta que certifiquen que su coche esta reparado y no está estafando las mediciones?

La tasa de los primeros 4 años corresponde al coste en CO2 de fabricar el vehículo, no? Y en la primera ITV te cobran la sorpresa de 4 años de KMs. Casi va a ser una suerte llegar a los 5 años para pagar algo razonable de impuestos…

Lo que dices es mucho más justo, pero más complicado, difícil de mantener y no incentiva la venta de coches limpios (que al final es un objetivo político)

Puntuación 5
#4
A Favor
En Contra

JULIUS

Se va incrementando la presión por parte de los poderes económicos y gobiernos para que sea insostenible mantener un coche de gasolina o diesel y nos tengamos que empeñar el dinero en comprar coches eléctricos ya que el automóvil es un sector absolutamente colapsado Hay que buscar nuevas formas de arrancar el dinero a los ciudadanos. La excusa es ahora la contaminación por emisiones, nada se dice de la contaminacíon por residuos de las baterias de los coches eléctricos. Eso vendrá mas tarde ahora hay que comprar si o si eléctricos y quien no lo haga va a pagar hasta por oler. Barcos, aviones, camiones, tractores, excavadoras,etc esos no contaminan en absoluto y están exentos de multas y controles. Otra chanchullada más para beneficiar siempre a los mismo y dañar siempre a los mismos. Otros mismos.

Que hablen claro y digan la verdad es todo lo que pedimos.

Puntuación 9
#5
miguel
A Favor
En Contra

Los progres bolivarianos nos quieren mandar a la edad de piedra para que no contaminemos nada y nos van a machacar a multas e impuestos.

Puntuación 8
#6
Nico
A Favor
En Contra

¿Van a meter alguna multa por el "reciclaje" contaminante y nefasto de las baterías, de los eléctricos......?????

Puntuación 0
#7