Buen Gobierno y RSC

Las empresas activas en gobernanza y políticas sociales superarán mejor la crisis del Covid

  • Los empleados deben conocer los impactos que tiene la empresa por estas actuaciones
Foto: Istock

La crisis del Covid-19 ha generado un sin fin de vulnerabilidades sociales a las que gobiernos y organizaciones plurinacionales han tenido que dar una respuesta rápida y cortoplacista, pero en el medio y el largo plazo es preciso plantearse estrategias que sirvan para que las empresas y la sociedad en general puedan afrontar las incertidumbres que plantean los distintos escenarios que pueden plantearse una vez desaparecida la pandemia y las medidas extraordinarias.

Forética acaba de presentar un informe en el que aporta soluciones para utilizar de manera eficiente los escenarios de recuperación a nivel macroeconómico que pueden darse, es decir, los posibles contextos en los que las empresas pueden estar operando y que pueden influir en la forma en la que estas promueven la sostenibilidad y la inclusión.

Este análisis de escenarios es una herramienta muy útil para las empresas de cara a reforzar su capacidad de respuesta a las disrupciones externas y adaptar sus estrategias a los diferentes contextos.

Si bien hay múltiples escenarios posibles, el estudio de Forética se centra en los más relevantes para la planificación estratégica post-Covid-19:

Escenarios en forma de 'V'

Representan un shock económico clásico que conduce a un desplazamiento intertemporal de la demanda tras el que se espera que el crecimiento vuelva a su nivel original anterior al shock.

Escenarios en forma de 'U'

Representan un shock que rompe con la tendencia de crecimiento, aunque esta siga siendo la misma después de la crisis -normalmente a causa de una recesión financiera o por un fallo importante de las políticas públicas (por ejemplo, una alta tasa de desempleo estructural)-.

Escenarios en forma de 'L'

Rompen de manera permanente con una parte del modelo de crecimiento, lo que da lugar a un impacto estructural que reduce el nivel de riqueza, con una tasa de crecimiento más baja tras la crisis.

Ganadores y perdedores

Debido al fracaso de las políticas socioeconómicas y a unos resultados bastante moderados en lo que respecta a la contención de la propagación del virus, la crisis ha exacerbado las deficiencias de los países con una débil gobernanza y se ha instaurado un nuevo orden geopolítico a nivel mundial caracterizado por la supremacía de China y la decadencia del sistema capitalista y de la democracia.

Como consecuencia de la permanencia del virus, nuestra sociedad se ha tenido que adaptar por completo y la vida en comunidades pequeñas a nivel local ha ganado mucho peso al garantizar un cierto apoyo socioeconómico.

Gracias al éxito de las políticas socioeconómicas y de los esfuerzos para contener el virus, se ha instaurado un contexto de solidaridad global y existe una oportunidad real para una reconstrucción y un futuro sostenibles.

De esta forma, ante estos escenario, el documento incluye una reflexión sobre los principales aspectos que no pueden faltar a la hora de maximizar el impacto de la sostenibilidad en las estrategias corporativas. Concretamente destaca cinco aspectos claves para maximizar este impacto:

Propósito de la compañía

Destaca el informe de Forética que el rol del CEO y el liderazgo de la alta dirección aparecen como dos factores cruciales a la hora de integrar la sostenibilidad en las estrategias corporativas. Para que esta tenga un impacto real, debe de estar vinculada al propósito de la compañía para que exista un compromiso por parte de los empleados a todos los niveles.

De hecho, ahora más que nunca en este contexto de pandemia, la sostenibilidad y el sentido del propósito se presentan como una palanca determinante para atraer y retener al talento, sobre todo a las nuevas generaciones cada vez más comprometidas con los retos de la sostenibilidad.

La necesidad de un cierto "cambio de enfoque" en materia de sostenibilidad parece cobrar cada vez más fuerza. Si antes el departamento de RSC/sostenibilidad se podía encontrar en ciertas ocasiones en una posición de "demanda" buscando el apoyo de las demás áreas, ahora el enfoque se está invirtiendo ya que son estas las que necesitan integrar factores de sostenibilidad en sus operaciones.

Además, el posicionamiento del departamento de sostenibilidad en el organigrama de la compañía es clave; debe de estar en relación directa con los demás departamentos con una perspectiva transversal y asegurarse de que exista un reporte directo a la alta dirección.

Este aspecto es determinante para garantizar un rol relevante de la sostenibilidad en las organizaciones, sobre todo desde el punto de vista de la especialización de los profesionales de esta área y del reconocimiento de su labor.

Para que la sostenibilidad cobre todo su sentido a nivel estratégico, es preciso integrar los aspectos ESG dentro del negocio de forma que todos los empleados conozcan los impactos que la empresa está teniendo sobre estos, pero también el grado de dependencia de cara a la continuidad del negocio.

Hace falta determinar los recursos, tanto ambientales como sociales y buen gobierno, que son críticos para el desarrollo de la actividad y la manera en la que la empresa impacta sobre esos recursos.

Para ello se necesitan indicadores más claros, cuantitativos y cualitativos -sobre todo a nivel social-. Las empresas recalcan que hace falta un estándar más preciso y detallado a nivel global para poder compararse frente a otras.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky