
La FP está de moda. Sus tasas de empleabilidad superaron el año pasado a la de los universitarios y es la formación que más rápido está activando estudios de algunas de las profesiones que se creen que más se demandarán en el futuro, como muchos de los empleos digitales.
En España, el Gobierno lleva unos meses cocinando la que será su propuesta para una nueva Ley de FP en la que se pretende que el peso de las empresas sea cada vez mayor, un impulso que ya se venía haciendo en los últimos tiempo con la denominada FP Dual.
Los cambios tienen como objetivo aumentar la tasa de jóvenes matriculados en enseñanzas de FP en España, que es del 12% frente al 29% de la Unión Europea.
Parte de todas estas ideas proceden de la formulación de la FP que se imparte en Alemania, donde este tipo de estudios más prácticos cuentan con un mayor recorrido. Pero, ¿cómo es la FP en Alemania?
Contrato (y sueldo) desde el principio y contenidos acordados nacionalmente
La Fundación Bertelsmann es una organización alemana que lleva años implementando en España propuestas para un mejor encaje y modernización de la FP. En su web informativa y plataforma, Alianza por la FP Dual, hacen un repaso a cómo es este tipo de formación en el país centro-europeo.
Algo que llama la atención es que el alumno debe contar con un contrato de aprendiz con una empresa, lo que facilita su contratación y la asegura en mayor medida, y además da ya al alumno un sueldo mensual. Contar con este contrato es necesario para matricularse
"La formación dual alemana es reconocida por su efectividad, ya que un 68% de los aprendices logra un empleo en la misma empresa en la que se ha formado y constituye la principal vía de cualificación de la población alemana, ya que más de un 50% de la fuerza de trabajo del país se ha formado a través de la FP Dual", explican desde la Alianza.
El aprendiz se vincula a la empresa mediante un contrato específico para la Formación Profesional Dual por el cual recibe una media de 800 euros al mes y aproximadamente dos tercios de su formación transcurre en la empresa.
Además, en cuanto a los contenidos, estos se definen a nivel estatal a partir de las aportaciones de las diferentes cámaras de comercio del país, sindicatos y agrupaciones gremiales. Las cámaras de comercio definen las competencias necesarias para cada profesión, elaboran exámenes comunes a nivel estatal que todo aprendiz debe superar.
Duración media de tres años y selección ya a nivel laboral
La duración de los itinerarios duales es de 2 a 3,5 años dependiendo de la profesión, siendo la más común 3 años. En Alemania los futuros trabajadores buscan su plaza de aprendizaje en las empresas. "Éstas seleccionan a los aprendices a través de un proceso de selección similar al de un puesto de trabajo", explican en su web.
Especialización y también más empresa: la receta de la nueva FP española
El objetivo de la nueva Ley, dijo la Ministra Isabel Celaá, es impulsar "reformas estructurales". La futura ley, adelantó, recogerá el sistema "integrado" de la FP como el que desarrolló cuando fue consejera de Educación en el País Vasco, con el fin de "atender las necesidades no sólo de la formación de los jóvenes, sino de los ciudadanos que requieren formación y cualificación intermedia". "Vamos a ofertarla con títulos, microformaciones y a la carta", prometió.
La formación en empresa, podría ganar más peso aún, otorgando a las empresas la posibilidad de poner nota al alumno. Además, también se quiere que cuando esté en marcha los sistemas educativos estén mucho más enfocados también en personas en situación de desempleo.
El proyecto de la nueva Ley de FP podría hacer que hasta un 50% del currículum formativo pasara por trabajo directo en la empresa, siempre que se asegurara un contrato laboral a posteriori.
Además, los cursos de FP o 'máster' FP han comenzado a abrirse paso en los últimos tiempo y serán incentivados por la nueva ley. En estos cursos los alumnos que hayan acabado un ciclo medio o superior podrán tomar una especialización en una área concreta.