
ElPozo Alimentación invertirá 73,5 millones de euros en una nueva planta de elaboración de productos ibéricos y jamones en la localidad onubense de Jabugo (Huelva). La construcción y puesta en marcha de estas nuevas instalaciones supondrán la creación de 475 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según ha informado el grupo en un comunicado. Con ello, la empresa, con sede en Alhama de Murcia, duplicará además la producción de jamones.
La primera piedra de esta nueva planta, que se encargará de la elaboración de productos bajo el sello Legado Ibérico, se colocará mañana en un acto presidido por el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, y el presidente de ElPozo Alimentación, Tomás Fuertes.
La construcción de esta planta se enmarca en un convenio urbanístico firmado por ambas partes, que puso fin a una negociación de cuatro años, por el que la compañía además de estas instalaciones contribuirá a la puesta en valor de toda una zona de la localidad con categoría de suelo industrial. Para su construcción fue necesario acometer las obras de urbanización de la zona, que tuvieron un coste de 1,2 millones de euros, y que concluyeron a finales de 2015.
El Grupo Fuertes, propietario de ElPozo, da un nuevo paso así de crecimiento después de que el pasado mes de mayo inagurara junto a su socio ruso Cherkizovo la empresa productora de pavo Tamboskaia Indeika, ubicada en Pervomaiski, en la región de Tambov, a unos 480 kilómetros al oeste de Moscú. La compañía alcanzó una facturación en 2016 de un total de 1.041 millones de euros, lo que representa un incremento del 8% respecto a 2015.
Su fuerte desarrollo está impulsado fundamentalmente por el avance de las exportaciones, con un crecimiento del 30% en el último año, hasta alcanzar los 187 millones de euros, y por las "mejoras en el posicionamiento de marca y la innovación de productos de alto valor añadido". Según aseguró recientemente Tomás Fuertes, presidente del grupo, "la exportación supone ya entre el 20% y el 30% del negocio y debido a la alta cuota de mercado en España lo lógico es que crezca más deprisa".