Distribución

El aviso de las multinacionales de la alimentación: el acceso mundial a la comida podría complicarse por el coronavirus

  • Nestlé, Unilever o PepsiCo avisan del riesgo de desabastecimiento
  • Piden la apertura de fronteras y el fin de las medidas proteccionistas
  • Algunos países han optado por acaparar comida en el contexto de crisis

La crisis económica del coronavirus, que ya se ha dado a conocer a través de la pérdida de una gran cantidad de puestos de trabajo, podría tener una cara igual de temible y todavía desconocida: la escasez de alimentos por todo el mundo debido a las dificultades de las multinacionales en el campo del comercio de la comida. Coronavirus, última hora, en directo.

En una carta filtrada por The Guardian, empresas como Nestlé, Unilever o PepsiCo advierten a los Gobiernos de que las medidas de proteccionismo que están aplicando los países, así como la falta de una política clara y eficaz por los grandes actores internacionales, pueden poner en peligro el suministro de alimentos, con el riesgo de que el hambre crónico se pueda duplicar en todo el planeta.

Estas empresas piden más facilidades para la distribución de alimentos. El problema no es de producción, sino de logística. Por esa razón, solicitan a los Gobiernos la apertura de las fronteras para el paso de la comida y la inversión en la producción de alimentos sostenibles. Y, a nivel mundial, planes de distrbución en los que participen, además de los propios países, el sector privado y las ONGs.

En la misiva, las firmas avisan de que "el riesgo de una gran interrupción en el suministro de alimentos durante los próximos meses no cesa de aumentar y afectará más a los países de bajos ingresos que dependen de las importaciones, como gran parte del África Subsahariana".

También advierten de que "no será difícil plantear escenarios en los que el número de personas que sufre hambre a diario, que ya ronda los 800 millones de personas, pudiera doblarse en los próximos meses y que haya un gran riesgo de que aumenten la malnutrición y los problemas de crecimiento de los niños".

Durante las últimas semanas, los movimientos de algunos países han ido dando una imagen del panorama que puede darse en el futuro. Varios de los grandes productores del mundo han virado su política alimentaria hacia el acopio de reservas, restando cantidad al flujo de distribución de comida.

Es el caso de Kazajistán, Vietnam o Serbia, que han empezado a imponer restricciones o limitaciones al exterior en la producción y distribución de alimentos como arroz, aceite de girasol o harina de trigo. Unos ejemplos que han puesto en alerta al sector privado y que dibujan un panorama poco halagüeño para el futuro.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

kiko
A Favor
En Contra

En los paises avanzados la mayoria de gente para evitar la pobreza no tiene a cinco hijos, solo tienen uno o dos, en los paises subdesarrolados tienen ocho hijos said n problemas y despues se quejan no pueden alimentarlos a todos, quizas tambien hay que invertir en educacion cultural en esos paises antes de facilitar la comida porque otra manera vamos a estar trabajando para alimentar las familias de otros que nosotros no podemos pagarnos en casa.

Puntuación 36
#1
JMT
A Favor
En Contra

Proteccionismo a ultranza. Compremos en exclusiva productos elaborados, fabricados o confeccionados en España, de lo contrario la ruina será mayor. Cuando el dinero nos salga por las orejas será el momento de adquirir alguna baratija de importación. Mientras tanto mucha vivienda pública para evitar los alquileres y las ventas fuera del alcance de la inmensa mayoría de los jóvenes y no tan jóvenes. Las casas baratas , ofertadas a los que cumplan el baremo, son el único regulador del precio de la vivienda ¿ o es que todavía no está claro ? Una necedad es tratar de tasar el precio de compra venta o de alquiler . Cada uno es libre de pedir por lo suyo lo que le venga en gana. La vivienda no es un producto estancado como el tabaco o el petróleo. ¡ Inviértanse en millones de viviendas públicas y déjense de razones de mal pagador ! La construcción trae consigo el trabajo el trabajo que necesitamos, no sólo en cemento, ladrillo o ferralla, sino en cristales y aluminio, carpintería , electricidad, fontanería , muebles y ajuar doméstico. ¡ Qué den trabajo ! Ahí tenéis el trabajo . Si no se vende un piso no se vende una silla. ¿ Qué ha echo esta gente hasta ahora ? Docilidad a lo que le han mandado : desmantelamiento de la industria y su reconversión en hoteles, bares y cafeterías, y terrazas, muchas terrazas, para disfrutar del sol y el calentamiento global. Que todo el mundo disfrute de su trabajo de camareros y kellys sin apercibirse de que fundamentar la economía de España en el turismo y la hostelería es, además de un castillo de naipes, estar a merced del enemigo.

Puntuación 9
#2
Sergio Ballester
A Favor
En Contra

Bulnerable? Dios mediante mi clabeguera. Mil saltando en odosuke para que no podamos tribar con la muchedumbre. Analiza la marisma y podrás subrayarlo, es mejor. Por otra parte deseo trasladar mi maidelsú no sin antes explicar el doquier. Celedonio! Abra cadabra!

Puntuación -12
#3