El anuncio por parte de la Comunidad de Madrid de la suspensión de las clases en colegios, institutos y universidades ha elevado el nivel de alerta por el coronavirus entre los ciudadanos, que ante el aumento de las precauciones y, en vista de un posible aislamiento como ya ha sucedido en Italia, acudieron a los supermercados a última hora del lunes para hacer acopio de alimentos y papel higiénico, dejando un panorama poco común especialmente en diferentes establecimientos de la capital. Coronavirus, última hora, en directo: España entra en fase de contención reforzada.
Estanterías vacías, grandes colas en las cajas y compras de elementos como papel higiénico, productos en conserva, latas o carnes envasadas dentro de los grandes establecimientos de la capital como Mercadona, Carrefour, Dia o Alcampo. Elementos de consumo de fácil conservación y de higiene para lo que algunos ciudadanos han interpretado como la posibilidad de afrontar un periodo de ausencia en las calles.
También, por supuesto, de cara a un problema repentino: cargar de reservas las despensas de unas casas que no tenían prevista la necesidad de alimentar a unos hijos que suelen hacerlo en los comedores escolares. Una consecuencia casi directa del anuncio de la Comunidad de Madrid.
Las cadenas de supermercados descartan problemas de abastecimiento e invitan a los consumidores a la calma y la tranquilidad
Asedas, la patronal de cadenas como Mercadona, Dia, Ahorramás o Covirán, ha confirmado que se está reforzando la reposición en las tiendas para garantizar que no hay ningún tipo de problema en el suministro de alimentos, algo que, según dicen, está totalmente garantizado.
La asociación ha hecho un llamamiento a la gente "a no realizar acopio de alimentos porque el abastecimiento está totalmente garantizado". Una portavoz de esta patronal ha explicado que "en España hay una tienda de distribución moderna, un supermercado o hipermercado, por cada 2.000 habitantes por lo que no hay ningún tipo de problema". Según explica una portavoz, no obstante, "es comprensible que la gente quiere comprar y haya acudido a las tiendas porque hay un millón de niños que se han quedado sin comedor escolar".
Juan Roig reconoce una "reacción de compra impulsiva" en Madrid y Vitoria, pero hace un llamamiento a la calma y promete el abastecimiento por parte de Mercadona
El presidente de una de estas cadenas, Juan Roig (Mercadona), ha reconocido que durante el lunes hubo una reacción de "compra impulsiva" en Vitoria y Madrid pero al mismo tiempo ha asegurado que la situación es de tranquilidad, más allá del aumento de ventas de productos muy concretos. Roig ha querido hacer un llamamiento a la calma y a la confianza en el sistema sanitario español.
"Situaciones parecidas a esta crisis ya hemos vivido en el pasado, y siempre ha habido productos suficientes para abastecer a todos los clientes. Mercadona es muy eficiente y el sector también. Está garantizado el abastecimiento de los productos. Creo que después de un periodo de incertidumbre los seres humanos reaccionaremos y volveremos a la normalidad", ha aseverado Roig.

Las cadenas de hipermercados descartan, igualmente, que exista el riesgo de desabastecimiento en sus tiendas y apuntan a que el suministro está garantizado pese a registrar una mayor afluencia de clientes de lo normal. Fuentes del sector de la distribución, que han apuntado a que las imágenes con estanterías vacías corresponden a "problemas puntuales" en algunos locales concretos, pero no implican que existan problemas de aprovisionamiento.
Más allá de algún "problema puntual en algunas tiendas", desde el sector han incidido en que no existe peligro de desabastecimiento y que tanto el sector de la distribución como los fabricantes de alimentos y bebidas están preparados para hacer frente a un hipotético aumento de la demanda. De hecho, estas mismas fuentes han garantizado que este martes sus establecimientos han abierto con normalidad y han apuntado a que se ha reforzado el almacenamiento de algunos productos más demandados para evitar precisamente cualquier rotura de existencias.

Los súper 'online' han registrado avalanchas de pedidos en la Comunidad de Madrid con productos agotados y retrasos en las entregas ante la alarma creada por el coronavirus, que ha provocado también lineales vacíos y largas colas en los establecimientos físicos. En concreto, el aluvión de compras 'online' se ha producido, según fuentes del sector, después del anuncio de la Comunidad de Madrid de suspender las clases.
Así, los clientes que están realizando pedidos 'online' han constatado que la disponibilidad de los productos puede ser limitada debido al aumento de la demanda y que las entregas no se pueden efectuar ni en 24 horas ni en el mismo día. De hecho, el súper 'online' de Dia entrega sus pedidos a partir del viernes, Carrefour y El Corte Inglés, a partir del 17 de marzo, en ambos casos, y Amazon Prime no tiene hora de entrega disponible.
Nielsen avisó durante la semana pasada que las ventas de envasados y productos de higiene subieron significativamente en las candeas de distribución
A finales de la semana pasada, la consultora Nielsen reveló que se ha producido un incremento significativo de las ventas de algunos productos en las cadenas de distribución españolas, especialmente en el segmento de higiene y en el de alimentación envasada, así como de los pedidos realizados a través de Internet.
Concretamente, informó de una fuerte subida de las ventas en la última semana de febrero respecto al mismo período del año anterior de legumbres (+47 %), arroz (+45 %) y pastas (31 %), a lo que se sumó la compra de termómetros (+222 %) y productos desinfectantes con alcohol etílico y asépticos (+178 % en ambos casos).