Desde este 2 de mayo, el Gobierno ha permitido la salida a la calle de todos los sectores de la población y desde los 14 años en adelante para aquellos que quieran bien pasear o bien hacer deporte al aire libre. Una medida que ha sido de buena acogida entre las personas, lanzadas a la calle tras dos meses de confinamiento. Sin embargo, de cara a prevenir sustos por sobresfuerzos o ponerse en riesgo ante el todavía latente COVID-19, el Consejo Superior de Deportes (CSD) ha elaborado una guía con recomendaciones para los ciudadanos no profesionales. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus.
Toda actividad deportiva es beneficiosa de cara a la salud y más, tras el obligado sedentarismo al que ha empujado el coronavirus. Pero, como muchas otras cosas, el abuso de movimientos físicos puede conllevar lesiones graves o problemas para el organismo. Por ello, siguiendo la campaña #YoMeMuevoEnCasa que el CSD y el Consejo COLEF ya lanzaron durante las siete semanas de confinamiento, estos dos organismos han diseñado un plan dentro de la desescalada para ayudar a los ciudadanos motivados por la salida deportiva.
En primer lugar, se debe ser consciente de las posibilidades de cada persona. Cada uno tiene sus limitaciones y su estado de salud y hay que conocerlo bien. Además, es recomendable consultar a los médicos de cara a posibles dudas sanitarias, proponerse un plan que nos haga ir de menos a más actividad y, por supuesto, calentar bien antes de salir a la calle.
La OMS recomienda alcanzar los "150 minutos de actividad física moderada o 75 de actividad vigorosa"
Una vez cumplidas estas premisas, hay varias recomendaciones a la hora de poner en marcha el deporte ya sea corriendo, en bicicleta o en medios acuáticos. En primer lugar hay que atender a entrenamientos de fuerza que permitan una buena resistencia. La OMS recomienda alcanzar los "150 minutos de actividad física moderada o 75 de actividad vigorosa", además de realizar al menos dos días por semana ejercicios de fortalecimiento muscular.
Tras ello, se debe ajustar la intensidad, el volumen y el tipo de ejercicio a los que acogerse. No es la misma situación para una persona que ya estaba haciendo deporte antes del confinamiento, para una que ha mantenido la forma aunque fuese en casa o para otra que tiene prácticas sedentarias. Además, se recomienda ser regular y no realizar estas prácticas por la motivación de salir a la calle para unos días después volver a situaciones de sedentarismo.
Por último, según la situación física, es aconsejable ir progresando con el avance de los días. Potenciar el sistema inmune adaptando la frecuencia, intensidad y tiempo de la actividad. Todo ello, creará rutinas saludables y en su correcto uso evitará lesiones o sustos para el cuerpo.
¿Se pueden evitar contagios al hacer deporte junto a otras personas?
Aunque el Gobierno ha reiterado en varias ocasiones que durante los primeros días las actividades físicas deben hacerse en solitario, ya en el primer fin de semana 'deportivo' se han visto grandes aglomeraciones motivadas por las salidas masivas. Por ello, el propio CSD también ha diseñado unos consejos que ayuden a evitar contagios en la calle.

Siempre dentro de las franjas horarias adecuadas (de 6:00 a 10:00 y de 20:00 a 23:00) y evitando las aglomeraciones, el distanciamiento social no será el mismo según la actividad. Los dos metros de la orden ministerial, en ausencia de viento, ya se han hecho habituales en la conciencia de los ciudadanos, pero hay que saber que caminando rápido ésta se debe alargar hasta los cinco metros que serán diez metros en caso de correr o ir en bicicleta.
También se ha de evitar coger el rebufo en adelantamientos, es decir, colocarse detrás de otro deportista y aprovecharse de su movimiento para pasarle. Para ello, lo recomendable es una posición diagonal, adelantar con la suficiente distancia en paralelo y ponerse delante solo cuando hayan los cinco o diez metros necesarios.
Por último y, tras hacer hincapié en evitar explorar lugares públicos como aseos, tocar superficies expuestas a otros ciudadanos para estirar, hidratarse y siempre limpiar todas aquellas prendas o materiales que hayan salido a la calle, surgen dudas con las mascarillas. Recomendables, aunque afectan al flujo de aire, tanto su colocación como retirada debe ser siempre con las correctas indicaciones sanitarias.
Así comienza una Fase 0 de la desescalada que, a partir de los siguientes pasos (1, 2 y 3) irán aumentando los espacios abiertos para las actividades deportivas. Con conciencia, respeto y seguridad el deporte tratará de acabar con el sedentarismo del confinamiento e ir poco a poco devolviendo a toda la población a las calles.
