Cripto

Nueva victoria cripto en Estados Unidos: Trump aprueba la ley que regula las stablecoins

Imagen: Canva.

El Congreso americano ha aprobado la ley que regula las stablecoins. Es una victoria más para la industria cripto, ya que Estados Unidos no tiene una normativa unificada en este ámbito. Por eso, la administración Trump está poniendo en marcha el marco legal, que ya existe en otras economías, como la europea. Los diputados estadounidenses están celebrando estos días La Semana de las Criptomonedas, que tiene como objetivo dar un empujón normativo a las criptos y avanzar en su 'legalización'.

En este contexto, la Cámara de Representantes ha aprobado la Ley Genius, que establece las normas que afectan a las stablecoins. La normativa ya recibió el respaldo del Senado y solo falta la firma de Donald Trump. Además, se han aprobado otras dos leyes, la Ley Clarity y la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC, aunque estas todavía no han pasado por la Cámara Alta, por lo que su tramitación tardará un poco más. Europa lleva la delantera a Estados Unidos en regulación cripto. El Parlamento europeo aprobó la ley MiCA en 2023, que ha entrado en vigor este año 2025.

Estados Unidos ha decidido empezar por las stablecoins o monedas estables, que son criptomonedas vinculadas a otros activos tradicionales. Por ejemplo, cada token de USDC equivale a un dólar. Este tipo de criptomoneda nació con el objetivo de reducir la volatilidad de bitcoin, ethereum u otros activos digitales y para facilitar los pagos. El Congreso ha sacado adelante esta normativa antes que la Ley Clarity, que establecerá un marco regulatorio para las criptomonedas en general.

Primero, la Ley Genius, aprobada por el Senado, establece que solo las entidades autorizadas para ello podrán emitir stablecoins y ofrecerlas. Además, obliga a que estos emisores aseguren las reservas en una ratio 1:1. Es decir, por cada token debe existir una reserva del activo al que está vinculado, ya sean dólares, títulos de deuda a corto plazo u otras formas de efectivo. La normativa también establece el mecanismo de protección a los consumidores.

Además, la ley exige transparencia y auditorías. Las empresas deberán publicar el número de stablecoins que han puesto en circulación y sus reservas correspondientes cada mes. También se pide que la política de retirada de fondos sea pública y clara para los clientes. Asimismo, se establecen requisitos de capital, liquidez y operativos para las emisoras de monedas estables.

Por otra parte, será el Controlador de la Divisa (OCC, por sus siglas en inglés) el organismo encargado de la supervisión a nivel federal. Las firmas de stablecoins pueden acogerse a reguladores estatales o federales, en función del dinero que pongan en circulación. A partir de los 10.000 millones de dólares, la supervisión corresponde a la OCC.

Trump prometió en su campaña electoral impulsar las criptomonedas y hacer de Estados Unidos la capital cripto del mundo. De momento, la Ley Genius es clave para las empresas de stablecoins, ya que acota las reglas del juego y permite que sus negocios crezcan.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky