Construcción Inmobiliario

¿Hay realmente una burbuja en los alquileres? Los precios cayeron en Barcelona y se estabilizaron en Madrid durante 2018

  • El precio de la vivienda en alquiler en España subió un 9,3%...
  • ... la mitad que el año anterior cuando se revalorizó un 18%, según idealista
  • Los expertos rechazan las medidas proyectadas por el Gobierno para el alquiler
Alamy.

El precio de la vivienda en alquiler ha suavizado el ritmo de crecimiento en España durante el año pasado y ha acabado el año con un incremento del 9,3% que ha dejado el metro cuadrado en 10,6 euros al mes frente al 18% que creció en 2017, según los últimos cálculos hechos por idealista. Además, durante el último trimestre del año, los precios han frenado el ritmo de subida al ceder en un 0,6%.

En cualquier caso y a pesar de la subida anual, los expertos del portal inmobiliario desmontan la teoría de una posible burbuja en los alquileres de vivienda y más teniendo en cuenta los datos registrados en las grandes ciudades. Así las cosas, Madrid cerró 2018 con un avance en el precio de la vivienda en alquiler del 4,3%, lo que situó el precio del metro cuadrado en la capital en 16,2 euros al mes. Sin embargo, en los últimos tres meses del año los precios cayeron un 1,5%.

"Los números evidencian lo que venimos diciendo desde idealista hace tiempo: no hay burbuja de alquiler. Y de haberla habido los datos demuestran que se está deshinchando"

Barcelona, por su parte, ha visto cómo el precio de sus alquileres se ha reducido por segundo año consecutivo. En 2018 cayó un 1%, hasta situarse en 17,3 euros por metro cuadrado, tras reducirse otro 2,4% en 2017. Hay que tener en cuenta que la Ciudad Condal ha registrado la renta más elevada que se pide en una capital. En el cómputo trimestral, los precios se mantuvieron estables en el último cuarto del año.

"Los números evidencian lo que venimos diciendo desde idealista hace tiempo: no hay burbuja de alquiler. Y de haberla habido los datos demuestran que se está deshinchando", sentencia Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.

A su juicio, los precios han subido en el conjunto de 2018, pero este crecimiento está ya muy lejos de los de ejercicios anteriores. Además, detalla Encinar, "los grandes mercados del alquiler, básicamente Barcelona y Madrid, adelantan la tendencia de lo que veremos más adelante en resto de las ciudades: en Barcelona los precios de alquiler han caído por segundo año consecutivo y en Madrid se estabilizaron con una ligera subida anual del 4%, aunque en los últimos meses de 2018 se registraron ya caídas".

Bajo estas declaraciones, los expertos de idealista rechazan las medidas en materia de alquiler proyectadas por el Gobierno y que podrían incluir un tope a los precios. "Consideramos muy arriesgado legislar ahora una realidad que ya no existe y que puede perjudicar muy gravemente el crecimiento del mercado", indican.

En su opinión, no hay datos estadísticos que justifiquen la urgencia con que se quiere regular el control de los precios, que están ajustándose en los grandes mercados. "En los próximos meses veremos cómo los precios del alquiler se estabilizan y entran en una fase de mesetización o incluso más caídas", detalla Encinar. En cualquier caso, el portal inmobiliario no descarta que en algunos barrios pueda haber aún tensión en los precios, pero estaría basada en una alta demanda que choca con una escasa oferta en esas calles. "Pero en general esperamos una moderación de los precios", dicen.

¿Qué pasaría si el Gobierno aplica las medidas al mercado del alquiler? Los expertos auguran una ruptura esta estabilidad porque "estrangularían la oferta y provocarían una reducción de la misma de forma dramática".

El alquiler sube menos en Extremadura

Teniendo en cuenta los datos de 2018 y más en detalle, todas las comunidades autónomas registraron precios superiores a los que tenían hace un año, excepto Extremadura (-0,1%). El mayor incremento se produjo en La Rioja, donde los propietarios piden un 10,5% más por arrendar sus viviendas que hace un año. Le siguieron las subidas de Navarra (9,5%) y Cantabria (8,8%). Cataluña, en cambio, experimentó el menor avance (1,3%), seguida por Baleares (2,9%), Murcia (4,2%) y Castilla y León (4,9%).

Madrid (con 15,1 euros por metro cuadrado) ha sido la autonomía más cara, seguida de Cataluña (14,6 euros), Baleares (12,9 euros) y País Vasco (11,8 euros). En el lado opuesto de la tabla se situó Extremadura (4,1 euros por metro cuadrado), Castilla-La Mancha (5,1 euros) y La Rioja (5,7 euros), las comunidades más económicas.

Por provincias, solo cuatro vieron cómo sus precios se reducían durante 2018. La mayor disminución se registró en Tarragona, donde los precios cayeron un 2,7%, seguido por los descensos de Badajoz (-2,2%), Ciudad Real (-0,9%) y Barcelona (-0,2%).

De su lado, la mayor subida se produjo en Santa Cruz de Tenerife (14,5%), Burgos (13,7%) y Toledo (13,7%). El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros por metro cuadrado), Madrid (15,1 euros), Guipúzcoa (13,9 euros) y Baleares (12,9 euros). Jaén (3,9 euros) y Cáceres (4 euros) son las provincias más económicas, seguidas por Ávila (4,2 euros) y Badajoz (4,2 euros).

Por último, Barcelona fue una de las cinco capitales que redujeron su precio durante los últimos 12 meses (-1%). Las demás fueron Castellón (-6,8%), Tarragona (-5,3%), Jaén (-3,1%) y Ciudad Real (-0,1%). En todas las demás capitales los precios son hoy más caros que hace 12 meses. La Ciudad Condal se consolida como la capital española más cara (17,3 euros por metro cuadrado), seguida de Madrid (16,2 euros) y San Sebastián (15,3 euros).

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

UYUYUY
A Favor
En Contra

Otra burbuja que pincha

Puntuación 10
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Familiaemigrante
A Favor
En Contra

Ya esta pinchada.

Y ahora empieza a ser publico. El siguiente paso es el miedo y la vuelta a los carteles de "Se vende".

Puntuación 7
#2
Paco
A Favor
En Contra

Si el precio de los alquileres baja en Barcelona un 1% en 2018 pero de 2013 a 2017 han subido de media un 66,6%, dependiendo de la zona han subido entre un 33% y un 79%, seguimos teniendo un problema enorme para que los jóvenes puedan independizarse. Con los salarios de risa y los alquileres por las nubes, solo puedes decidir si te vas a un piso patera o te quedas en casa de tus padres.

Puntuación 17
#3
Uyuyuy
A Favor
En Contra

Esto me recuerda a principios del 2008

Puntuación 13
#4
nicaso
A Favor
En Contra

Al ojear esto uno no sabe si reirse o indignarse, más bien lo último. Parecen confundir las burbujas de jabón que duran un nada con los atracos inmobiliarios que duran más de la cuenta. Las cifras que presentan son realmente escandalosas que al ser de pura usura merecen explosionar a la baja con más intensidad todavía. Afortunadamente no estoy en la tesitura del alquiler sino no podría sobrevivir.

Puntuación 7
#5
Un desastre
A Favor
En Contra

Sin trabajos estables, sin salarios dignos, con tanto subempleo y desempleo, en tanto que muchos se aburren de su primer año de experiencia independizados o te cansas de contratos basuras sin accesos a ayudas, muchos hemos decidido volver a casa de nuestros padres. Sin expectativas de futuro, alquiler no es ni sera una opcion. Y tampoco aceptamos sueldos miserables, media España esta opositando. Y cuando se acaben las plazas de oposiciones de los proximos años, preveo un pais totalmente derroido. No quieren poner una solucion, ningun partido, ningun politico, y las consecuencias, en cualquier momento, se volveran irreversibles. Quien nos lleva a esto no ve que nos lleva a un colapso. Tener ladrillo como inversion es absurdo.

Puntuación 3
#6
Fed
A Favor
En Contra

Decidlo a viva voz, esta sera peor de la del 2008!¡!! Y ya esta aqui!¡¡!

Puntuación 4
#7
Donato
A Favor
En Contra

Si quieren que los alquileres bajen en grandes ciudades lo que hay que hacer entre otras cosas es;

-habilitar obra nueva, no como han hecho Carmena y Colau teniendo proyectos de miles de viviendas paralizadas.

-dar garantías a los propietarios para un desahucio rápido en casa de impago, de esa manera la gente perdería el miedo a alquilar

-rebajas fiscales por alquiler

-reforzar las garantías a la propiedad privada

-listar a los morosos reincidentes e intervención bancaria en favor del perjudicado tal como hace la administración cuando a ella se le debe algo.

Todo esto contribuiría a que la gente perdiese el miedo a alquilar y a mayor oferta de pisos, por tanto más competencia y precios más bajos.

Puntuación 0
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Familiaemigrante
A Favor
En Contra

#8

Te ha faltado anadir la lista de medidas que afectan a la responsabilidad del propietario.

Al igual que el embargo de cuentas para el que no pague el alquilar, ponemos tambien embargo de cuentas para el propietario que no devuelva las fianzas y depositos? O eso si ya tal...

Puntuación 0
#9