Construcción Inmobiliario

El precio del alquiler subió un 18,4% en 2017, pero cae en Barcelona y se modera en Madrid

  • Los precios caen en Barcelona tras cuatro años de crecimiento
  • En Madrid subió un 1,5% trimestral y el precio por m2 cae

El precio de la vivienda en alquiler se situó en 2017 en 9,7 euros por metro cuadrado, un 18,4% más que en el ejercicio precedente, aunque en el último trimestre ralentizó su crecimiento, al 3,3%, según se desprende del último estudio realizado por Idealista, que ha utilizado los precios de oferta sobre metros cuadrados de su base de datos. Además, Madrid y Barcelona, motores de las subidas de los últimos trimestres, no han seguido liderando el repunte, con la Ciudad Condal viendo como caían los precios en casi todos los distritos.

El jefe de estudios del portal inmobiliario, Fernando Encinar, ha asegurado que 2017 "ha sido sin duda el año del alquiler en España". Así, ha explicado que los precios han subido de manera generalizada en toda España, "aunque la tendencia alcista ha ido atenuándose en el último cuarto del año".

A la cabeza de los aumentos en sus rentas de alquiler se han situado las islas, Málaga, Sevilla y Girona. Madrid que, junto con Barcelona, siempre ha sido "la punta de lanza" de las subidas interanuales, se ha situado a la mitad de la media nacional, con un avance del 7,9% interanual.

Barcelona, por su parte, tras cuatro años de incrementos, es la única capital española, junto con Cáceres, que ha cerrado 2017 con retrocesos. En concreto, registraron disminuciones del 2,4% y del 1%, respectivamente, que en el último trimestre del año fueron del 4,6% en el caso de la Ciudad Condal y del 4,8% en la capital cacereña.

En Madrid, el precio en el cuarto trimestre registró un alza moderada del 1,5%, aunque el precio por metro cuadrado cerró el año en 15,5 euros, un 3% menos que el máximo de 16 euros al que llegó en el tercer trimestre de 2017. Además, barrios como Arganzuela (-0,3%), Chamartín (-0,6%) y San Blas (-0,9%) registraron caídas de precios en el último trimestre.

Canarias, los mayores incrementos

Por comunidades, el estudio pone de relieve que todas han registrado precios superiores a los que tenían en 2016. En general, el mayor incremento se ha producido en Canarias, donde los propietarios piden un 27,8% más por sus pisos de alquiler que hace un año.

Por detrás, le siguen Baleares (+22,1%), Andalucía (+15,5%), Murcia (+13,7%), Madrid (+11,5%), Comunidad Valenciana (+9,9%), Cataluña (+8,8%), Navarra (+8,7%), Castilla y León (+8,5%), País Vasco (+7,1%), Aragón y Galicia (+6,4% en ambos) y Cantabria (+6%).

Por otro lado, las subidas menos acusadas se han registrado en Extremadura (+0,9%), La Rioja (+2,5%), Castilla-La Mancha y Asturias (+5,4% en ambos).

Las autonomías más caras

Las autonomías más caras del año para alquilar un piso han sido Cataluña y Madrid, con un precio medio por metro cuadrado que ronda los 14,4 euros en los dos casos. Junto con ellas se sitúan Baleares (12,5 euros por metro cuadrado) y País Vasco (11,2 euros).

Las más baratas, por el contrario, son Extremadura (4,1 euros por metro cuadrado), Castilla-La Mancha (4,7 euros) y La Rioja (5,2 euros por metro cuadrado).

La mejora del empleo, según Encinar, ha sido lo que ha provocado "el despegue del alquiler". "Ante la mejora económica, las casas que se alquilaron entre 2011 y 2013 en un entorno de profunda crisis económica salen ahora, una vez finalizan sus contrarios, a un escenario radicalmente distinto y sus precios despiertan de la hibernación en la que estuvieron durante 7 años", según Encinar.

Además, Encinar ha hecho hincapié en que el fenómeno del alquiler no se entendería sin todos los pequeños y medianos inversores que en los últimos tres años han decidido mover sus ahorros desde sus cuentas bancarias a los pisos para sacarlos al mercado del alquiler, por lo que, bajo su punto de vista, "no se trata ni de una burbuja ni el inversor es un especulador malvado".

Así, ha subrayado que el perfil del inversor nervioso que compraba para vender en poco tiempo con grandes plusvalías "ha desaparecido del mercado" dejando paso a un inversor "más pausado y tranquilo, que asume la rentabilidad que el alquiler de la vivienda le produce, sin ánimo de vender".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PEPITO
A Favor
En Contra

SALARIO MEDIO 1000 EUROS

GASTO DE ALQUILER 33%

330 EUROS EL ALQUILER MEDIO QUE SE PUEDE PAGAR

EL 20% DE LA POBLACION NECESITA ALQUILER Y TIENEN UN SALARIO MEDIO

TODO LO DEMíS SON IDIOTECES.

Puntuación 12
#1
nicaso
A Favor
En Contra

Y estarán contentos, despues se quejarán cuando se pegue un pedo y todo se vaya al garete. Desahucios, inquilinos cabreados, impagados etc.

Puntuación 7
#2
sevillo
A Favor
En Contra

pues es lo que tiene que ser. otro punto a favor del independentismo que hace que la gente de Catalunya pueda optar por una vivienda, aunque sea de alquiler y que los inversores eleven los precio es madrid para que asi el PP se forre.

independencia ya!!

Puntuación -6
#3
estafa para los jovenes en todos los sentidos
A Favor
En Contra

Los alquileres en algunas de las grandes ciudades como Madrid , por la demanda , ya que el trabajo está en ellas , es un abuso ; es todo una estafa

Puntuación 3
#4
pepe
A Favor
En Contra

no lo entiendo yo pago 1150 euros en un barrio de Barcelona y no es de los caros.

Puntuación 4
#5
Marius
A Favor
En Contra

Yo alquilo en la Barceloneta a los turistas por 800 euros una semana y lo tengo alquilado el 90% del año.

Puntuación -1
#6
realidad buffet
A Favor
En Contra

es logico, donde esta el trabajo ? pues alli las casas subiran y se haran nuevas.

donde no esta el trabajo, estaran vacias y bajaran.

la gente piensa que puede comparar las casas vacias de pueblos con la de ciudades, y hay viene el error de esa gente al pensar en poblaciones decreciento, es que por mucha herencia que te den en casas de pueblos, no se iran a vivir alli.

pueblos y ciudades pequeñas BAJARAN

ciudades grandes SUBIRAN.

Puntuación 4
#7
A #3
A Favor
En Contra

La independencia es imposible, lo que sí­ es muy posible es que os vayáis al paro todos por culpa de la inestabilidad polí­tica. Cuando eso ocurra optaréis a dormir debajo de un puente, totalmente gratis, al menos mientras quede sitio debajo.

¡Viva Tabarnia libre y española!

Puntuación -2
#8
Hernan Viguera
A Favor
En Contra

yo tengo 3 pisos en alquiler y es muy atractivo lo que está pasando.

Puntuación -1
#9
Andaluz
A Favor
En Contra

Vivo en Andalucí­a. Los alquileres no han subido ni de coña un 15%. Un 5% sí­, un 15% no.

Así­ que a partir de ahí­ les digo yo lo que me fio del estudio.

Si ni en Madrid, que es la que genera más empleo sube un 15% ¿cómo demonios va a subir un 15% en Andalucí­a donde el paro que existe es crónico y donde no paran de construirse nuevas viviendas pese a la bajada de población?

Usen la lógica para determinar qué estudios hay que creer.

Puntuación 0
#10