Construcción Inmobiliario

Villar Mir negocia con Brookfield la venta de dos plantas hidroeléctricas en Francia por 20 millones

  • El fondo canadiense ya llegó a un acuerdo por las hidroeléctricas españolas
Juan Miguel Villar Mir, presidente de Grupo Villar Mir. // EFE

Ferroglobe, la filial del Grupo Villar Mir (GVM) especializada en el sector metalúrgico, negocia la venta de las dos plantas hidroeléctricas que tiene en Francia con el fondo de infraestructuras canadiense Brookfield, según fuentes próximas al proceso. Con esta firma ya alcanzó el pasado mes de febrero un acuerdo para traspasarle las 12 instalaciones que tiene en España y cuya resolución está pendiente de las últimas autorizaciones por parte de la Xunta de Galicia.

Ferroglobe, surgida de la fusión entre Ferroatlántica y la estadounidense Globe Specialty Metals, cuenta con dos plantas hidroeléctricas en Francia, situadas en los Alpes y los Pirineos. Están gestionadas directamente desde FerroPem, la filial francesa del grupo. Estos activos, como las seis centrales de ferroaleaciones, derivan de la adquisición por parte de Grupo Villar Mir (GVM) en 2005 de Pechiney Électrométallurgie.

De las dos centrales eléctricas, la de Saint-Béron, en el macizo alpino de Chartreuse, cerca de Chambéry, tiene una capacidad instalada de 14 megavatios (MW) y genera 63,5 gigavatios hora (GWh) anuales (datos de 2014) que se venden a la red. Fue construida en el río Guiers en 1892 y suministró durante casi un siglo a una fábrica de ferroaleaciones hasta que esta última se cerró en 1985. La planta se encuentra bajo concesión desde 1995 hasta 2035.

Por su parte, la central eléctrica de Villelongue, a la altura de los Pirineos -a sólo 15 kilómetros de Lourdes-, cuenta con una potencia instalada de 6 MW y su producción anual es alrededor de 34,2 GWn (datos de 2014). Construida en 1895, el grueso de la electricidad generada es utilizado desde entonces por Pierrefitte, una de las seis fábricas de FerroPem en Francia. La instalación obtuvo la última concesión para la operación hidroeléctrica en el año 2000 y para los próximos 40 años.

El 10% de España

Las dos plantas hidroeléctricas, por tanto, suman una capacidad instalada de 20 MW, lo que equivale a aproximadamente el 10% de las instalaciones que gestiona VM Energía en España (210 MW) y que Ferroglobe ha acordado traspasar a Brookfield. El fondo canadiense y la compañía británica, de la que Grupo Villar Mir es el primer accionista con el 57%  del capital, fijaron un precio de 165 millones de dólares (145,5 millones de euros al cambio actual).

Las negociaciones entre Ferroglobe y Brookfield por las plantas de Francia están avanzadas, según las fuentes consultadas. El precio de esta transacción podría situarse próxima a los 20 millones.

La desinversión de las plantas hidroeléctricas, tanto en España como en Francia, se suma a otras ventas que ha protagonizado Grupo Villar Mir en los últimos dos años, como las de Torre Espacio o la mitad del Centro Canalejas.

Esta operación se circunscribe a las 12 centrales hidroeléctricas, dejando las dos de Francia al margen. En concreto, siete de ellas, propiedad de Ferroatlántica, se sitúan en los ríos Jallas y Grande, en Galicia, y cinco, controladas por Hidro Nitro Española, en los ríos Cinca y Esera, en Aragón. El dinero obtenido por esta operación irá destinado a la reducción de deuda, así como a otros asuntos corporativos.

Pendiente de la Xunta

La venta de las plantas hidroeléctricas de Ferroatlántica (Ferroglobe) en Galicia ha generado una contestación por parte de los trabajadores del grupo. Los empleados y la empresa se han cruzado alegaciones ante la Xunta de Galicia, cuya autorización es necesaria para sellar la operación. El traspaso de estos activos a Brookfield responde a que Ferroglobe ya no considera su uso estratégico puesto que no se puede autoabastecer por los contratos de interrumpibilidad que le fuerzan a modular su consumo.
Por otro lado, ayer trascendió otra desinversión de Villar Mir, la del 1,51% que aún le quedaba en la Inmobiliaria Colonial, que se ha transformado en socimi, un porcentaje valorado en unos 40 millones de euros, informó Europa Press.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky