
Los taxistas de Barcelona hicieron dos jornadas de huelga para exigir que se limiten las licencias VTC que utilizan Cabify y Uber. Los profesionales del taxi volvieron a salir a la calle el viernes tras la ratificación de la suspensión cautelar por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) contra el reglamento del Área Metropolitana de Barcelona impulsado por la alcaldesa Ada Colau.
Esta semana ha estado marcada por las protestas de los taxistas para defender el reglamento metropolitano impulsado por la alcaldesa Ada Colau, que limita drásticamente el número de licencias VTC que pueden operar en la ciudad. La normativa pretende garantizar la proporción recomendada por el Supremo de una licencia VTC por cada treinta de taxis tradicionales. Debido a la ratificación de la suspensión cautelar de esta normativa por parte del TSJC, los taxistas volvieron a bloquear la ciudad el viernes.
En la política catalana, la Generalitat incluyó en el orden del día de la comisión bilateral un punto sobre el referéndum para la independencia y otro sobre los políticos presos para debatir con el Ejecutivo español. En la reunión que se celebrará el próximo miércoles también se debatirá la propuesta del Gobierno para que la Generalitat vuelva a participar en los órganos multilaterales con el resto de autonomías.
En la última semana también se han dado a conocer los resultados del primer semestre de las empresas cotizadas en Bolsa. Sin embargo, también destacó en este ámbito la salida del mercado bursátil de Abertis. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó la exclusión de todas las acciones las acciones de Abertis Infraestructuras de las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, tal y como solicitó la alemana Hochtief.
Gaes ha protagonizado otro acontecimiento clave en el sector empresarial al ser adquirida por Amplifon por 528 millones de euros tras el rechazo de los fondos de inversión. La operación tuvo lugar un año después de que lograra unos ingresos de 210 millones, obteniendo el 87 por ciento de sus ventas en España y el 83 por ciento de su facturación en el negocio de los centros auditivos.
Otro hito empresarial destacado de la semana fue el progreso del nuevo fármaco de la catalana Almirall, que superó la fase de ensayo. Se trata de la primera pomada para el tratamiento de una afección precancerígena provocada por manchas en la piel, escamas o costras. La empresa prevé un mercado potencial de 250 millones de euros para el fármaco.