
El Supremo rechaza las propuestas de Jordi Sànchez para ser investido president, la justicia emprende acciones contra los CDR, el soberanismo da un respiro al comercio barcelonés y la creación de empresas sigue lastrada.
El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena denegó cualquier permiso para que Jordi Sànchez pudiese defender en el Parlament su segundo intento de investidura. Tras ello, la indefinición de JxCat sobre la propuesta de un nuevo candidato a la presidencia de la Generalitat acerca la repetición de elecciones autonómicas.
El rechazo de Llarena a las peticiones de Sànchez no fue el único golpe de la justicia al independentismo esta semana. Antes, la Audiencia Nacional inició una ofensiva contra los Comités de Defensa de la República (CDR) que protagonizaron protestas que incluyeron cortes de carreteras y levantamientos de peajes. En una investigación por presuntos delitos de terrorismo y rebelión, la Guardia Civil detuvo en Viladecans (Barcelona) a una presunta coordinadora de estos grupos independentistas.
Mientras, las fuerzas soberanistas persisten en su defensa de la libertad de los encarcelados por el procés y han convocado una manifestación para este domingo. En relación a ello, los comerciantes del centro de Barcelona respiran aliviados tras conocer el trazado de la marcha. El sector se había mostrado preocupado por la afluencia de movilizaciones en el centro desde octubre y por los efectos negativos que tuvo en el consumo, por lo que avala que estas protestas se hagan en domingo y se trasladen ahora a la avenida del Paralelo.
En cualquier caso, otros sectores siguen notando los efectos de la crisis en Cataluña. La creación de nuevas empresas sigue lastrada en la comunidad por el mantenimiento de la incertidumbre política, según indican las estadísticas. El número de sociedades mercantiles constituidas en esta comunidad cayó un 11,5% anual en febrero, según el INE. Se trata del noveno mes consecutivo de reducción porcentual en la creación de empresas en Cataluña después de que este registro se incrementara en un 1,1% en mayo de 2017.
Sin embargo, el foco de atención en el ámbito empresarial sigue centrado en la operación entre Atlantia y la filial de ACS, Hochtief, por Abertis. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dio luz verde a las modificaciones del folleto de la oferta de Hochtief sobre Abertis. Previamente, Atlantia había retirado su oferta. Se abre ahora el plazo de aceptación de la oferta, que finaliza el 8 de mayo, y el consejo de Abertis tiene hasta el 18 de abril para valorar la oferta reformulada de Hochtief y de Atlantia. El folleto también revela que los dos socios pretenden que Abertis mantenga su domicilio social y sede en España, pero solo mientras se mantenga el pacto de accionistas.