Cataluña

Puig recupera los beneficios con 234 millones en 2021 y supera el negocio prepandemia

  • Avanza su plan de crecimiento y este año prevé superar los 3.000 millones de facturación
El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig. EE

El grupo de perfumería y moda Puig superó en 2021 las magnitudes de negocio de 2019 y volvió a los beneficios tras el bache de la pandemia, que en 2020 llevó a unas pérdidas de 70 millones, frente a los números negros de 234 millones de resultado neto el año pasado, por encima de los 226 de 2019.

La facturación llegó en 2021 a los 2.585 millones, frente a los 1.537 de 2020 y los 2.029 de 2019, y la compañía prevé superar los 3.000 millones de facturación este 2022, un año antes de lo previsto y el doble que dos años atrás. También espera superar los 500 millones de ebitda este año, frente a los 425 de 2021, que se ha convertido en el mejor año de su historia en cuanto a ventas y resultado antes de impuestos.

Puig mantiene el objetivo de superar los 4.500 millones de euros de facturación en 2025, con menor peso de Europa y mayor en Asia y América. También perderá peso fragancias, en favor de maquillaje y dermocosmética (donde se incluye Isdin, que no consolida en los resultados del grupo porque la participación de Puig es del 50%).

El presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig, ha recordado en rueda de prensa que las restricciones del Covid-19 impactaron mucho en perfumería y maquillaje porque no había contacto social ni eventos, pero ha celebrado que el consumo se ha reactivado después con mayor fuerza que antes.

Asimismo, se ha mantenido el peso de las ventas on line pese a la reducción de restricciones a la interacción social en 2021, y suponen el 28% del total, por encima de lo previsto por la multinacional catalana, que ha actualizado su plan estratégico porque calculaba el 30% para 2025.

Estados Unidos es el mercado número uno para Puig y el año pasado duplicó las ventas, mientras que China fue el país con mayor crecimiento y triplicó las ventas. El gigante asiático está dentro del Top10 "y a este ritmo no tardará mucho en subir al podio", ha indicado Marc Puig. De momento, el segundo lugar lo ocupa Reino Unido, y el tercero España, que tiene un peso del 8,5%.

Productos más caros

El aumento de costes y dificultades de suministro en algunos materiales ya se trasladó en parte al precio final de los productos de Puig en 2021, y volverá a hacerlo este 2022 en "varios puntos porcentuales", si bien en diferente proporción en las 16 marcas de 10 países que conforman el portafolio.

Marc Puig ha argumentado que casi toda su producción se lleva a cabo en Francia y España, mientras que el 92% de las ventas son en el exterior, lo que implica mayores costes de fabricación y de transporte.

De todas formas, ha añadido que la mayoría de sus competidores son fabricantes europeos, además de americanos y japoneses, por lo que "tienen problemas similares" y también están trasladando el alza de costes, y no se prevé que el encarecimiento del precio final frene el consumo.

Respecto a la influencia de la guerra de Ucrania, el mercado de Europa del Este es pequeño para Puig, por lo que la compañía prevé un impacto limitado.

Inversiones y desinversiones

Puig basa sus planes de futuro en el crecimiento orgánico, pero no descarta la incorporación de más marcas si encajan con su proyecto, porque su situación financiera se lo permite: "La deuda está por debajo de 0,5 veces el ebitda".

Marc Puig tampoco descarta alguna desinversión o eliminación de productos que han perdido peso en el negocio: "Tenemos todavía productos históricos, y puede que algunos desaparezcan y que alguna marca local se pueda vender, como hemos hecho en el pasado". En este sentido, ha indicado que fragancias históricas en España que iban ligadas a la marca Puig en su denominación suponen ahora un 0,5% del negocio total de la firma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky