Cataluña

QEV crea la marca Zeroid de furgonetas eléctricas con una inversión de 200 millones

  • Prevé fabricar 60.000 unidades con 1.000 empleados en tres años
  • Forma parte del hub que debe reindustrializar Nissan Barcelona
  • El hub prevé producir hasta 130.000 vehículos anuales cuando esté a pleno rendimiento
Joan Orús, consejero delegado de QEV, en la presentación de Zeroid. Foto: Luis Moreno.

QEV Technologies ha presentado este miércoles la nueva marca de automoción eléctrica Zeroid, que nace con una gama de cinco modelos de furgoneta, para cargas de 700 a 4.500 kilos y autonomía de hasta 250 kilómetros si van llenas. Además, una de las plataformas se puede convertir en minibús eléctrico.

De hecho, QEV no solo quiere vender los vehículos acabados, sino las plataformas para que sirvan de base a otros fabricantes, así como software de gestión de flotas, y servicio postventa y de mantenimiento, entre otros, ya que su primer objetivo como clientes serán empresas de transporte de mercancías y personas nacionales e internacionales.

La marca está inspirada en el número cero de las cero emisiones en el mundo que marca la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a través del vehículo eléctrico y de hidrógeno: "Queremos ser la primera empresa española especializada en la electromovilidad y con producción de proximidad", ha afirmado el consejero delegado de QEV Technologies, Joan Orús.

El objetivo de Zeroid es producir más de 60.000 vehículos al año, con 1.000 puestos de trabajo en tres años, con inicio de la producción en 2023 en la Zona Franca, en las instalaciones que ha dejado Nissan en Barcelona. El coste de las furgonetas, pensadas para el reparto de última milla, será amortizable en dos años, según Orús, e incluso antes si se mantienen los elevados precios del petróleo actuales.

La furgoneta pequeña saldrá con un precio por debajo de 20.000 euros (que pueden llegar a los 14.000 con ayudas como las del plan Moves), y hasta los 120.000 euros en el caso del modelo más grande y completo, si bien Zeroid ofrecerá también opciones de renting y leasing.

QEV, cuya trayectoria procede del mundo de la competición eléctrica y de los autobuses eléctricos en Filipinas y Latinoamérica, quiere tener "poder de decisión nacional y negocio internacional". Al inicio importará los componentes y baterías de Asia para agilizar la puesta en marcha del proyecto y lograr precios competitivos, pero más adelante prevé proveerse en España, cuando entren en funcionamiento plantas de baterías nacionales y comprando a fabricantes de componentes locales.

Los planes del hub

En una rueda de prensa desde el edificio corporativo de Nissan en la Zona Franca, Orús ha repasado también los planes del hub de electromovilidad que debe tomar el relevo de Nissan.

Más allá de Zeroid, otro de los socios del hub, Btech, relanzará la marca Ebro en modo eléctrico e hidrógeno si logra los derechos industriales de la furgoneta y la pick-up que Nissan producía en Barcelona, y también trabajan para captar contratos de fabricación para terceros, como Inzile, Volta Trucks y Ronn Motor (que también puede ser tercer socio del hub).

En conjunto, la producción debe llegar hasta los 100.000 vehículos anuales en cinco años –incluyendo también solo plataformas- entre Zeroid y Ebro, para poder reabsorber la plantilla de Nissan en Barcelona, y se pueden sumar otros 20.000 o 30.000 vehículos anuales para terceros en dos o tres años.

Del total de inversión del hub, 800 millones de euros, unos 200 corresponden al proyecto de QEV, y el hub aspira a recibir entre 100 y 150 millones de ayudas públicas, todavía en negociación.

Respecto al proceso de reindustrailización de Nissan, Orús ha pedido "agilidad" para concretar los detalles, especialmente respecto al operador logístico que debe coordinar el alquiler de los terrenos de la Zona Franca, con el objetivo de poder empezar a incorporar personal de organización en verano y poner en marcha la producción en enero.

Prototipo de hidrógeno

También este miércoles se ha realizado la presentación del primer prototipo de vehículo que funciona con hidrógeno verde desarrollado en Cataluña, ideado por la ingeniería catalana Evarm, que prevé que salga al mercado en 2023.

La empresa prevé crear este año 30 nuevos puestos de trabajo con la apertura de una planta de ensamblaje de 3.000 metros cuadrados en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) destinada a esta nueva línea de negocio, que ha contado con una ayuda de 200.000 euros de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat, en el marco del programa Núcleos de I+D Empresariales.

El objetivo es escalarlo en vehículos industriales. De esta forma, cualquier vehículo de combustión podría adaptarse para funcionar con hidrógeno verde, según la empresa.

Evarm, que actualmente cuenta con una veintena de trabajadores, en su mayoría ingenieros y técnicos, ya adapta actualmente vehículos de combustión para que puedan funcionar con biometano.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments