La patronal Foment del Treball prevé un aumento de los despidos en 2022 por la persistencia de la pandemia y el aumento de costes que supone la reforma laboral, con más Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) de extinción tanto en Cataluña como en el conjunto de España, según su último informe sobre Mercado laboral y negociación colectiva.
Dicho documento, presentado este lunes, repasa que Cataluña registró en 2021 un total de 413 expedientes de extinción, un 22,12% más respecto al año 2020 y lo que supone la cifra más alta desde el año 2013. Afectaron a 11.006 trabajadores que perdieron su empleo, un 38,68% más que en 2020 y la cifra más alta desde el año 2012.

El director de Relaciones Laborales y Asuntos Sociales de Foment, Javier Ibars, ha explicado en rueda de prensa que la situación es similar en Cataluña y el conjunto de España: "No somos suficientemente conscientes de lo que ha comportado la pandemia para las empresas; muchas de ellas, en muchos sectores, están absolutamente en una situación muy dramática y muy crítica".
En este sentido, ha ejemplificado que los grandes despachos de abogados tienen cada vez más clientes con previsión de aplicar despidos. Los bufetes se encargan de los grandes expedientes, pero a ello hay que sumar además los despidos individuales que realizan las pymes.
Ibars augura afectación en todos los sectores, con el sector servicios en cabeza, pero también en el caso de la industria, ya que las empresas están sufriendo los efectos de la persistencia de la pandemia y de la inflación, además de sobrecostes en las cotizaciones por la reforma laboral, la de las pensiones y la de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Equilibrio en el SMI
Respecto a la nueva negociación impulsada por el Gobierno para pactar con patronal y sindicatos una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), Ibars ha detallado que están "trabajando" su postura en el seno de la CEOE, y se ha mostrado partidario de "encontrar el punto de equilibrio" en el incremento salarial, adecuado para todas las partes.
Foment comparte la postura ya manifestada por la CEOE de que no es un momento oportuno, y que incluso puede tener un efecto contraproducente, en palabras de Ibars. Ha recordado que el SMI ha subido más de un 50% en España desde 2016, y ha hecho hincapié en peligros como que el traslado de la inflación coyuntural a los salarios la convertiría en estructural.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Foment del Treball, María Ángeles Tejada, ha añadido que una nueva subida del SMI en un momento inadecuado puede provocar destrucción de empleo porque las pymes no lo podrán asumir.