Cataluña

El ritmo de las ayudas directas, la asignatura pendiente de España, según Foment del Treball

  • La patronal advierte de la situación de insolvencia a que pueden llegar muchas empresas
  • Insta a recurrir al déficit para paliar la situación económica de muchos sectores
  • Alerta que España perdió un millón de empleos en el tercer trimestre respecto a 2019
Una de las muchas concentraciones de los sectores afectados por las restricciones anticovid. LUIS MORENO
Barcelonaicon-related

El último informe económico de Foment del Treball advierte de que en el cuarto trimestre del año, a causa de las medidas para controlar la segunda ola de la pandemia, se está frenando la lenta recuperación registrada entre los meses de julio y septiembre y alerta de que son necesarias más ayudas directas a los sectores afectados. De lo contrario, muchos negocios desaparecerán, se destruirá empleo y las administraciones mermarán sus ingresos tributarios.

La patronal ha alertado de que las nuevas medidas de seguridad sanitaria requieren "sí o sí" de la implementación de ayudas directas a las empresas reforzando los mecanismos ya usados y diseñando otros porque la caída de la actividad en muchos sectores llevarán a las empresas a declararse insolventes.

En este sentido, el secretario general adjunto y director de Economía de Foment, Salvador Guillermo, ha puesto de manifiesto que se perderá masa de estructura industrial del país "que será básica para afrontar el proceso de recuperación económica", que podría iniciarse en 2021 una vez se inicie el proceso de vacunación masiva de la población.

La patronal reprocha al Gobierno su "obsesión fiscal" que puede derivar en un déficit más elevado en un futuro y le insta a aplicar una política anticíclica -"como ocurre en otros países del entorno europeo"- para paliar los efectos de la pandemia y le advierte de que no es el momento de elevar la presión fiscal. "El déficit debe ser un instrumento más para paliar la crisis", ha dicho.

"Las empresas necesitan recursos directos para abordar los gastos corrientes si tienen la actividad a cero o es prácticamente nula, porque muchas compañías ya usaron sus reservas durante el primer periodo de la pandemia", ha manifestado Guillermo. De lo contrario, "muchas se quedarán en el camino, la sangría puede ser significativa", ha mencionado y ha recordado que el Banco de España en su último informe ya ha advertido de esta situación y sitúa entre el 4% y el 8% -sobre 800.000- la desaparición de empresas .

Un millón de empleos

Con los datos del informe económic, Foment calcula que la contracción del empleo del tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior fue del 6,2% en España, lo que representa la pérdida de 1.012.000 puestos de trabajo a tiempo completo.

El interrogante es saber qué pasará el próximo trimestre, ha asegurado Valentí Pich, presidente de la Comisión de Economía y Fiscalidad de Foment. Para Pich, España ha hecho bien algunas cosas, como la aplicación de los ERTE e instrumentalizar recursos a través del ICO, per las ayudas directas siguen siendo una asignatura pendiente.

En este sentido, sorprende la falta de coordinación entre las diversas administraciones estatal, autonómica y local, ha mencionado, y se ha referido a la necesidad de que los ayuntamientos actúen a través de la rebaja de impuestos como el IBI o el IAE, "como ocurre en otros países".

Además, los empresarios se sorprenden de cómo hasta ahora no hay un verdadero debate y discurso serio sobre cómo se abordará la recuperación en base a los recursos que provengan de la Unión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky