
La patronal Foment del Treball, en base al último informe de coyuntura trimestral, ha advertido a las administraciones de que las medidas que se incorporen al plan para la recuperación económica deben tener su base en las reformas estructurales aún pendientes.
El director de economía de la organización Salvador Guillermo ha defendido esta posición para aupar la economía después de presentar el informe trimestral que elabora la patronal y en el que se evidencian los efectos del Covid-19. En este sentido, los empresarios demandan que en el marco de la crisis económica y social se profundice en los cambios y no se echen atrás las reformas estructurales ya realizadas. Asimismo, advierte de que no es el momento de "monólogos ideológicos", sino el de apostar por un diálogo constructivo, con la participación de los agentes sociales y la sociedad civil.
Por ello, dentro de las medidas que vienen planteando la patronal para salir de la crisis, Salvador Guillermo ha hecho un llamamiento a las administraciones a que apliquen aquellas medidas que tengan una afectación positiva en el empleo. Guillermo ha explicado que el impacto económico del Covid-19 está siendo especialmente duro en aquellos sectores intensivos en mano de obra, como el turismo y la restauración, en los que el retorno al desarrollo normal de sus negocios dependerá en mucho de cómo evolucione la pandemia y las medidas que apliquen los países. Según Guillermo, además, se trata de sectores de actividad que por lo general tienen retribuciones salariales bajas y ello repercutirá en el poder adquisitivo de los trabajadores que contraerán su consumo y la demanda interna se verá afectada e intensificarán también los desequilibrios sociales.
En este sentido, desde la patronal se cree conveniente que las medidas de las Administraciones se encaminen a impulsar este tipo de negocios para los que, además, se espera que en los próximos meses puedan tener de nuevo situaciones de falta de liquidez, en tanto que las actuaciones del Gobierno han ido encaminadas a ayudas esencialmente para la financiación a través de créditos o en el aplazamiento del pago de impuestos. "Todo lo que se ha retardado o el endeudamiento contraído deberá pagarse a la fecha de vencimiento" ha concretado el responsable de economía de la patronal. Para Guillermo esta es una de las diferencias básicas de cómo saldrá España de esta crisis versus sus homólogos europeos en los que, partiendo de una estructura industrial más fuerte y menos nivel de endeudamiento público, han podido instrumentalizar medidas de apoyo directas para la recuperación de la actividad económica y el funcionamiento de las empresas.
El informe económico trimestral recoge los datos de la Comisión Europea que en el contexto actual estima un fuerte impacto de la crisis en las finanzas públicas, por la caída de la recaudación (impuestos) y el aumento del gasto (empleo y sanidad). De esta forma, el déficit público de España alcanzará el 10% del PIB este año, y el 7,0% en 2021. El incremento del déficit junto con la fuerte contracción del PIB, harán que el nivel de deuda pública suba desde el 95% en 2019, al 116% en 2020 (con una leve reducción hasta el 114% en 2021).
Según estimaciones del Banco de España, el déficit público de 2020 podría situarse en una horquilla comprendida, aproximadamente, entre el menos 7% y el menos 11% del PIB. La deuda pública se situaría este año en niveles comprendidos entre el 110% y más del 120% del PIB aproximadamente.
Relacionados
- Foment del Treball solicita una nueva regulación de los Erte para flexibilizarlos
- Foment del Treball califica de error contraponer competitividad empresarial y políticas sociales
- Foment del Treball acusa al Gobierno de expulsar a empresarios y sindicatos de la mesa de diálogo
- Foment considera insuficiente y perjudicial para las empresas el acuerdo del Gobierno y CEOE