
La Asociación FEMvallès ha denunciado los agravios que se generarán en Cataluña con la finalización de las concesiones de las autopistas, porque no toda la red viaria va a quedar libre del pago.
Es el caso de las vías C-16 (Manresa) y C-32 (Garraf) que tienen vencimiento en unos años y por su recorrido son peajes considerados metropolitanos.
Además, la plataforma advierte de que aún se están pagando del errario público muchos peajes en la sombra de las inversiones realizadas como el Eje Transversal, entre otros.
Entiende el equipo de trabajo de FEMvallès que, ante la futura aplicación de una fiscalidad viaria en toda España -en consonancia con las demandas europeas-, reclama que la recaudación de este impuesto finalista también sirva para liberar los peajes que aún queden vigentes en Cataluña, así como una aportación a la amortización de los peajes en la sombra. De lo contrario, los contribuyentes catalanas harían un doble esfuerzo directo, a través del pago por uso, o indirecto, mediante impuestos, según Manel Larrosa, vocal de FEMvallès.
En sus informes, la asociación sostiene que los ingresos de esta fiscalidad deben repartirse en función de longitud y uso de la red de titularidad de cada comunidades autónomas y del Estado. Asimismo, aboga por dedicar parte de los recursos a un agente público específico, dependiente de la Generalitat para el mantenimiento y mejora de la red.
En este sentido, la Asociación FEMvallès ha elaborado un informe sobre la red viaria básica que precisa Cataluña, que lo ha sometido a criterio de la Autoridad Independente de Responsabilidad Fiscal Española AIReF. Ambas entidades coinciden la planificación de las infraestructuras viarias de la región metropolitana de Barcelona con criterios de rendibilidad y adecuados a las nuevas necesidades de movilidad.
Visión regional
También han determinado la necesidad de disponer de un indicador ponderado que marque de manera precisa el exceso o la falta de infraestructuras en el área de influencia de la capital catalana, pero desde una visión más amplia que la que pone ahora límites al área metropolitana.
Se trataría de trabajar desde "una dimensión regional", explica Manel Larrosa, vocal de FEMvallès, porque esa es "la extensión que tiene la movilidad de los barceloneses cuando se desplazan fuera de su ciudad". Advierte, no obstante, que otra cosa son los traslados desde la periferia a la ciudad, una urbe que debería tener un interés para planificar la movilidad desde una amplitud regional.
Larrosa asegura que el Ayuntamiento de Barcelona, a pesar de que parecía dispuesto a hablar de la gobernanza regional, finalmente no ha hecho nada en este sentido. Como tampoco lo ha hecho el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
Relacionados
- Ábalos compensará por las caídas del tráfico en autopistas con restricciones y el sector lo rechaza
- España, a la cola en la recuperación del tráfico de las autopistas en la UE
- El capital extranjero ya controla el 96% de las autopistas privatizadas
- España: las autopistas, en sentido contrario a la UE