Cataluña

La superficie visada para obra nueva cae a niveles de 2016 en España

  • El barómetro de Arquitectura alerta de que el descenso también afecta la rehabilitación
  • Los arquitectos prevén que la tendencia a la baja se consolide en 2021
Una obra en construcción en Barcelona. LUIS MORENO
Barcelonaicon-related

La crisis provocada por el Covid ha supuesto una caída acumulada de enero a septiembre de este año superior al 21% en las superficies visadas de obra nueva y rehabilitación, según el barómetro de Arquitectura que elabora el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

Este descenso respecto a los tres primeros trimestres de 2019 se traduce, en obra nueva, en 3,5 millones de metros cuadrados menos para edificar, equivalentes a unas 11.046 viviendas, y sitúa el contexto del sector promotor a niveles de 2016.

El descenso es más ligero en la rehabilitación integral y parcial de viviendas, donde el número de inmuebles visados ha caído un 6% entre enero y septiembre, con 18.330 rehabilitaciones visadas frente a las 19.506 del mismo periodo de 2019. El presidente del CSCAE, Lluís Comerón, ha manifestado que este contexto y la evidencia de que los profesionales de la arquitectura mantienen las perspectivas a la baja para el próximo año dada la incertidumbre y los nuevos y negativos efectos económicos y sociales de la segunda oleada de la pandemia, pronostican que "si se consolida la baja actividad en el sector de la vivienda en España los precios se tensionarán y aumentará aún más el desequilibrio entre oferta y demanda, con el consiguiente perjuicio social para poder garantizar el derecho a la vivienda".

Comerón ha destacado que con esta segunda crisis en menos de vente años se constata que en España el segmento de la rehabilitación "no actúa como contrapeso de la caída de la construcción de nueva vivienda y no se comporta de manera anticíclica", circunstancia que ha calificado como de "muy negativa" para la evolución del sector.

En este sentido, Comerón ha reclamado ayudas de la administración para el sector de la rehabilitación del que ha dicho, también, que si se potenciara a los niveles de otros países del entorno europeo podría generar unos 400.000 puestos de trabajo. Comerón ha advertido de que, además, sin rehabilitación el parque de vivienda está envejeciendo con los consiguientes problemas que ello acarrea. Ha asegurado que en países como Italia, Bélgica, Portugal o Alemania se rehabilita entre 1,5% y el 2% del parque de vivienda, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea que sitúan el porcentaje óptimo en el 3% como una fórmula más para acercarse a los niveles de sostenibilidad recomendados en el sector de la edificación.

Se rompe la tendencia

Los datos del barómetro de Arquitectura indican, por otro lado, que antes de la declaración del Estado de Alarma en marzo, el número de visados de vivienda y de superficie visada ya estaba en una fase de ralentización. "Sin embargo, el visado tocó fondo en los meses de marzo, abril, mayo y junio, coincidiendo con el confinamiento y las semanas de hibernación de la economía para contener la propagación del coronavirus", prosigue.

A diferencia de los meses más duros de la pandemia, septiembre registró una "ligera" mejoría, con aumentos en vivienda nueva visada y rehabilitación parcial del 7% y el 10,9%, respectivamente. El CSCAE ha pedido tomar estos datos "con cautela", ya que uno de los factores que ha podido influir en este incremento es la aplicación obligatoria de los cambios introducidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en diciembre de 2019.

Respecto a los visados de la superficie de obra nueva no residencial, el barómetro indica que el descenso entre enero y septiembre de este año ha sido del 21,7%, pese al efecto de unos proyectos de grandes dimensiones que se realizaron en agosto en Madrid y Canarias, y que en el caso de la rehabilitada no residencial la disminución se ha situado en un 38%.

Las ciudades no crecen

Se constata además que todos los proyectos que se han iniciado a lo largo de este año están ubicados dentro de los límites urbanos de las poblaciones, de manera que se advierte de que no hay "regeneración urbana" porque las administraciones no están ampliando sus núcleos poblacionales, sino que las obras se realizan en edificios ya existentes o en solares vacíos dentro de los cascos urbanos ya delimitados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky