Cataluña

La restauración llevará a los tribunales el cierre de 15 días fijado en Cataluña

  • El sector cifra en 1.000 millones las pérdidas que generará la forzosa inactividad
  • El 'Govern', con el Covid disparado, limita también el aforo en comercios y gimnasios
Una terraza en un establecimiento en el centro de Barcelona. LUIS MORENO
Barcelona

El sector de la restauración impugnará ante Justicia el cierre forzoso de bares y restaurantes durante los próximos 15 días, limitando su actividad a la entrega de comida a domicilio o a servirla para llevar, después de que el Govern aprobara nuevas medidas para controlar la expansión del Covid-19 en Cataluña.

Este miércoles, en la comunidad, la tasa del riesgo de rebrote estaba en 362,16, un nivel que no se registraba desde finales de marzo, y la velocidad de reproducción de la enfermedad se situaba en 1,37.

Los restauradores consideran que sus establecimientos no son el foco principal de la expansión de la pandemia, puesto que aplican todas las medidas de prevención y control e insisten en que un segundo cierre puede ser "letal" y llevarse por delante gran parte de los 35.000 locales, la mayoría pequeños propietarios, de los cuales 9.000 en la ciudad de Barcelona.

El director general del Gremio de Restauración de Barcelona, Roger Pallarols, denunció que el cierre se ha impuesto de manera "inmediata" y sin apenas "medidas de apoyo", y por considerar que es inadecuado y jurídicamente muy cuestionable. El sector argumenta su extrema situación después de superar los meses de cierre por confinamiento con el estado de alarma durante el segundo trimestre del año y la lenta recuperación de la actividad que se registra desde el pasado mes de julio, periodo que también ha venido marcado por medidas de control puntuales y acotadas ante el rebrote de los positivos por coronavirus en Cataluña.

Consideran insuficientes las ayudas planteadas por la Generalitat, con una dotación inicial de 40 millones para ayudas directas a establecimientos en los que la restauración sea la única actividad; y con otra línea de avales extraordinarios para cubrir necesidades de liquidez de tesorería a partir de 12.000 euros.

Por su parte, en nombre de la patronal Fecasarm, que representa tanto al ocio nocturno como a la hostelería, su secretario general, Joaquim Boadas, aseguró que ya trabajan en un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).

2.000 euros por local

Esta asociación estima que las pérdidas diarias -sin distinguir entre fines de semana y laborables- pueden ser de unos 2.000 euros por local, incluyendo tanto costes de alquiler como otros gastos fijos, por lo que estima que la factura global de ese cierre de dos semanas puede ser de unos 1.000 millones de euros.

El Govern está estudiando algún tipo de medida que solvente el pago de las rentas de alquiler de los establecimientos afectados, de manera que baraja incorporar en el Código Civil catalán una cláusula llamada rebus sic stantibus que busca que los propietarios puedan aplazar estos pagos mientras duren las medidas restrictivas decretadas ahora o en el futuro.

Otras limitaciones

Las medidas, que entran en vigor a medianoche del jueves aunque primero deben ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), también incluyen la limitación del aforo en comercios al 30%, y se cerrarán todos los "servicios con contacto" excepto las peluquerías. Los centros comerciales y las tiendas de más de 400 metros cuadrados deberán controlar el aforo en tiempo real. En los equipamientos culturales se limitará el aforo al 50% y deberán cerrar como máximo a las 23 horas.

La actividad deportiva no profesional quedará suspendida estos 15 días y los gimnasios se limitarán a un 50% del aforo, los actos religiosos también al 50%, los parques y jardines públicos y áreas de juego infantil cerrarán a las 20.00 horas, y se suspende la apertura de salones de juego, casinos y bingos.

Un 30% menos de comercios

Por su parte, los comerciantes tampoco aceptaron que limitar el aforo al 30% sea la mejor medida para un sector que, solo en Barcelona ciudad, puede desaparecer el 20% de los establecimientos.

La nueva restricción es "la estocada definitiva" que "acabará de hundir" el sector y que pretender reducir la movilidad acotando el número de personas que pueden entrar en un establecimiento "no tiene sentido", aseguraba el presidente de Barcelona Comerç, Salvador Vendrell.

Vendrell ha asegurado que el comercio estaba empezando a recuperar poco a poco la facturación, aunque todavía costaba que la gente entrara a mirar, como hacían antes, y que estas nuevas medidas son un "golpe muy duro" para el sector, porque, además no ve muy claro que solo vayan a durar 15 días. Según Vendrell, la crisis del coronavirus había provocado hasta junio el cierre del 5,5 % de los comercios que barceloneses.

También en declaraciones a Efe, el presidente de la asociación Retail.cat, Joan Carles Calbet, ha alertado de que cada vez que ha habido restricciones o cierres de comercios o restauración "el consumo ha caído frenéticamente", por lo que, si las nuevas restricciones no van acompañadas de un plan de ayudas, "va a ser la ruina".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lucía
A Favor
En Contra

los golpistas no son gente de mi agrado, pero pienso que los tiros van por hay, el horno no está para bollos.

Puntuación 6
#1
alf
A Favor
En Contra

Bueno... veremos si como ellos dicen, "sus establecimientos no son el foco principal de la expansión de la pandemia", yo tengo mis sospechas de que sí (es el único sitio que se me ocurre que la gente está mucho tiempo, sin mascarilla, y pegados unos a otro (tanto entre mesas, como los comensales de la misma mesa, que rara vez son convivientes). Si así los datos de Cataluña mejoran más que el resto del país... Eso sí, habría que regular por completo: mientras estén cerrados no deberían pagar alquiler, y los dueños mientras no cobren alquiler no deberían pagar hipoteca.

Puntuación -6
#2
-
A Favor
En Contra

Los golpistas no son del agrado de nadie, y tampoco lo son las decisiones autoritarias que benefician a unos pocos y perjudican a la mayoría; claro que depende de la mayoría en la que te encuentras (mayoría de empresarios, mayoría de catalanes, mayoría de enfermos...)

Puntuación -10
#3
Carmen
A Favor
En Contra

y yo mientras que este en el paro no deberia pagar ni el agua ni la luz ni la comida del super y por ende no deberian pagar a proveedores empleados repartidores ni a pensionistas y mucho menos a los dirigentes que si tuvieran verguenza pagarian todo al pueblo de su bolsillo y habririan el casoplon en acogida

Puntuación 5
#4
sanchinflas + rata chepas fumetas = insomnio + precariedad
A Favor
En Contra

Sólo falta que al déficit extra.tosférico por la ineptitud, el paro y la corrución, le añadan las miles de demandas que le puedan caer a estos tuercebotas!! jaja

Puntuación 7
#5
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

¡QUE GENIA DECISION!. ¿Cómo es posible que no se les hubiera ocurrido antes?.

Ahora todos los curritos al trabajo con su tartera o bocata.

No habrá un sitio donde comer.

Bueno si. . . . . En un banco en la calle.

Esperemos que no llueva, o haga frio.

Puntuación 5
#6
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Gimnasios al 50% (actividad superflua) y bares y restaurantes al 0% (más importantes que los gimnasios).

El loco tiene posibilidades de cura . . . . EL IDIOTA NO.

Puntuación 12
#7
Usuario validado en elEconomista.es
jupiter2
A Favor
En Contra

Volvemos a lo mismo que ha pasado en Madrid, no pueden decretar este tipo de medidas si no es bajo un estado de alarma, cosa que en Cataluña no se ha hecho.

Puntuación 8
#8
Kukamongas
A Favor
En Contra

Pero bueno es que esta gente de hostelería y restauracion, con la de billetes que han ganado, no han guardado nada? Una huchita.. Porfavor todos los dias llorando.. este año es un año donde todos hemos perdido mas que ganado.. pero para eso esta el colchoncito.. un poco de cabeza y aver si esta vez aprendeis que hay que teber unos ahorrillos..

Puntuación -10
#9
pepin
A Favor
En Contra

no hace falta ser Dr. ni científico para saber que el foco de la transmisión son los bares y locales de ocio.

Me parece bien que los cierren todos hasta que haya una vacuna efectiva, eso si, que el estado les ayude

Puntuación -10
#10
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Cataluña toma medidas con 270 casos cada 100.000 habitantes, y hace bien. Si el COVID crece, mejor pararlo ahora que esperar a medidas peores después. Por el camino se quedan unos cuantos, y no se evitan medidas más duras luego. Restringir a los Universitarios las clases presenciales es de cajón. Sabe mal, pero los universitarios no están concienciados del peligro y son una fuerte vía de contagio. En mi empresa hubo una persona positiva, contagiada por su sobrina. No ha contagiado a ningún compañero (se cumplen las normas) el mayor peligro venía de que fueron 6 a desayunar a un bar. Suerte que fue al exterior y no los contagió. Apoyo totalmente las medidas, son una manera de frenar el crecimiento. Que nos diga Ayuso cuales son sus medidas milagrosas y las estudiaremos.

Los resultados de Madrid mejoran porque han hecho un 40% menos de PCR y los han sustituido por test de antígenos. Los resultados de esos test de antígenos NO LOS COMUNICAN. Si no hicieran ningún PCR según Ayuso ya no habría ningún contagiado. Hacer el avestruz no frena el COVID

Puntuación -4
#11
Robert
A Favor
En Contra

No hace falta ningún tipo de estudio para estar bien informado y saber que el principal foco de contaminación es el mental,_televisivo. Que el bozal no sirve para nada y los políticos son unos corruptos alineados con la agenda globalista 2020_30. PLANDEMIA.

Puntuación 4
#12
miguel
A Favor
En Contra

No se puede arruinar la economía ni las empresas con la excusa del virus. ¿Qué pasa con el derecho al trabajo? Un gobierno autonómico no puede cerrar las empresas con la excusa del virus. No tiene competencias para eso y es ilegal.

Puntuación 5
#13
Fernando
A Favor
En Contra

Parece ser que el corona... tiene inteligencia artificial.

Ataca más en los locales de ocio nocturno y hostelería que en los edificios de las administraciones públicas, oficinas, fábricas.

Más al deporte profesional que al no profesional y al transporte público...

Puntuación 7
#14